Dos especies nuevas de Melpomene de México y descripción de la hembra de Melpomene elegans (Araneae: Agelenidae)
Julieta Maya-Morales⁎ ✉ , María Luisa Jiménez
Resumen
Se describen 2 especies nuevas de Melpomene Pickard-Cambridge, 1898 de México: Melpomene chamela sp. nov. (hembra) de Jalisco y Melpomene solisi sp. nov. (macho y hembra) de Nuevo León, así como la hembra de Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898. Se incluye una diagnosis actualizada del género.
Palabras clave
Two new species of Melpomene from Mexico and description of the female of Melpomene elegans (Araneae: Agelenidae)
Abstract
Two new species of Melpomene Pickard-Cambridge, 1898 are described from Mexico: Melpomene chamela sp. nov. (female) from Jalisco and Melpomene solisi sp. nov. (male and female) from Nuevo León, as well as the female of Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898. An updated diagnosis of the genus is included.
© 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Keywords:
Ageleninae; Taxonomy; Mexico; New species
Introducción
El género de arañas Melpomene Pickard-Cambridge, 1898 , perteneciente a la familia Agelenidae, agrupa a 11 especies ( World Spider Catalog, 2017 ), las cuales se distribuyen en el continente americano desde Estados Unidos hasta Panamá. El género fue descrito por Pickard-Cambridge (1898) con la especie Melpomene elegans, la cual fue transferida a Agelenopsis por Pickard-Cambridge (1902). Chamberlin e Ivie (1942) revisaron el género regresando a A. elegans a Melpomene e incluyendo a Agelenopsis bicavata Pickard-Cambridge, 1902, A. penetralis Pickard-Cambridge, 1902, A. transversa Pickard-Cambridge, 1902, Agelena panamana Petrunkevitch, 1925, A. singula, Gertsch e Ivie, 1936, A. coahuilana Gertsch y Davis, 1940 y describiendo a M. plesia y M. chiricana . Posteriormente, otras 3 especies fueron transferidas a Melpomene: Novalena bipunctata (Lehtinen, 1967), Agelenopsis quadrata Kraus, 1955 (Roth, 1972) y Ritalena rita Chamberlin e Ivie, 1941 (Roth y Brame, 1972). Recientemente, M. bipunctata fue transferida de vuelta a Novalena (Maya-Morales y Jiménez, 2017 ). En México, se distribuyen 6 especies: M. bicavata (Guerrero), M. coahuilana (Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas), M. elegans (Estado de México y Morelos), M. rita (Chihuahua), M. singula (Veracruz) y M. transversa (Chiapas y Guerrero) ( Chamberlin e Ivie, 1942; Gertsch y Davis, 1940; Gertsch e Ivie, 1936; Gómez-Rodríguez y Salazar, 2012; Guerrero-Fuentes, 2014; Ibarra-Núñez, Maya-Morales y Chamé-Vázquez, 2011; Pickard-Cambridge, 1898; Pickard-Cambridge, 1902; Roth y Brown, 1986 ), de las cuales solo M. bicavata y M. coahuilana están descritas con macho y hembra. En este trabajo se describen 2 especies nuevas de Melpomene y la hembra de M. elegans y se presenta una diagnosis actualizada del género.
Materiales y métodos
Los especímenes estudiados pertenecen a las siguientes colecciones biológicas (abreviatura y curador en paréntesis): Colección Aracnológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México (CAFCB-UANL, Carlos Solís Rojas), Colección de Arácnidos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México (CARCIB, María Luisa Jiménez) y Colección Nacional de Arácnidos, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México (CNAN, Oscar F. Francke).
Los especímenes fueron examinados en etanol al 70% utilizando un microscopio estereoscópico Carl Zeiss Stemi SR. Las medidas, designadas en milímetros (mm), se obtuvieron con una reglilla adaptada a uno de los oculares. Los pedipalpos de los machos y los epigineos de las hembras se diseccionaron; los epigineos se limpiaron con una solución de pancreatina, la cual digiere los tejidos suaves y deja intactas las partes rígidas ( Álvarez-Padilla y Hormiga, 2007 ). Los dibujos de las estructuras sexuales fueron hechos con una cámara lúcida adaptada a un microscopio estereoscópico Leica MZ6. Las micrografías fueron tomadas con un microscopio electrónico de barrido (MEB) Hitachi S-3000N. Las estructuras de los especímenes seleccionados para MEB fueron deshidratadas en una serie de etanol (70, 80, 90, y 100%), posteriormente secadas a punto crítico, montadas en placas y cubiertas con oro durante 70 s. Los programas QGIS 2.8.2 y Adobe Photoshop CS6 fueron empleados para la elaboración del mapa de distribución y la edición de las imágenes, respectivamente.
La terminología se basa en los trabajos de Ramírez (2014) y Roth y Brame (1972) . Las abreviaturas utilizadas en el texto y las figuras son: ojos laterales anteriores (OLA); ojos laterales posteriores (OLP); ojos medios anteriores (OMA); ojos medios posteriores (OMP); hileras laterales anteriores (HLA); hileras laterales posteriores (HLP); apófisis media (AM); apófisis retrolateral tibial (ART); conductor (C); émbolo (E); proceso tegular lateral (PTL); tégulo (T); aberturas de copulación (AC); capuchas (CA); conductos de copulación (CC); conductos ciegos de las espermatecas (CE); conductos de fertilización (CF); espolones (ES); espermatecas primarias (E1); espermatecas secundarias (E2); septo (S).
Descripción
Familia Agelenidae Koch, 1837
Género Melpomene Pickard-Cambridge, 1898
Especie tipo: Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898
Diagnosis . El género se diagnostica por la combinación de los siguientes caracteres: 1) pedipalpo de los machos con émbolo largo y sinuoso ( fig. 1D); 2) proceso tegular lateral (fig. 1C); 3) proceso embólico expuesto (fig. 2A); 4) ART en posición distal de la tibia ( fig. 1F); 5) epigineo de las hembras con atrio dividido por un septo ( fig. 3A) y con capuchas o espolones (fig. 2C); 6) conductos de copulación largos ( fig. 3E); 7) espermatecas primarias esféricas u ovoides ( fig. 2D); 8) espermatecas secundarias en divertículos ( fig. 1B) y 9) conductos de fertilización cortos ( fig. 3C).
Figura 1
A, B, Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898 , epigineo de la hembra: A, espermatecas primarias, vista dorsal. B, espermatecas secundarias, vista posterior. C-F, Melpomene solisi sp. nov., pedipalpo del macho: C, bulbo, vista ventral; D, bulbo, vista prolateral; E, proceso embólico, vista ventral; F, tibia del pedipalpo, vista retrolateral.
AM: apófisis media; ART: apófisis retrolateral tibial; C: conductor; CC: conductos de copulación; CE: conductos ciegos de las espermatecas; CF: conductos de fertilización; E: émbolo; E1: espermatecas primarias; PE: proceso embólico; PTL: proceso tegular lateral; T: tégulo.
Figura 2
Melpomene solisi sp. nov.: A, B, pedipalpo del macho. C-E, epigineo. A, C, vista ventral. B, vista retrolateral. D, vista dorsal. E, vista posterior.
AM: apófisis media; ART: apófisis retrolateral tibial; C: conductor; CA: capuchas; CC: conductos de copulación; CF: conductos de fertilización; E: émbolo; E1: espermatecas primarias; PTL: proceso tegular lateral; S: septo; T: tégulo.
Escalas: A = 0.5 mm; E = 0.25 mm.
Figura 3
Epigineos de hembras: A-C, Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898. D-F, Melpomene chamela sp. nov. A, D, vista ventral. B, E, vista dorsal. C, F, vista posterior.
AC: aberturas de copulación; CA: capuchas; CC: conductos de copulación; CE: conductos ciegos de las espermatecas; CF: conductos de fertilización; E1: espermatecas primarias; E2: espermatecas secundarias; ES: espolones; S: septo.
Escala: 0.1 mm.
Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898 (figs. 1A,B, 3A-C y 4A,B)
Figura 4
A, B, Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898, hembra. C, F, Melpomene chamela sp. nov., hembra holotipo. D, G, Melpomene solisi sp. nov., macho paratipo. E, H, Melpomene solisi sp. nov., hembra paratipo. A, C-E vista dorsal. B, F-H, vista ventral.
Escala: 2 mm.
Melpomene elegans Pickard-Cambridge, 1898: 285, placa 39, fig. 6 (macho)
Agelenopsis elegans Pickard-Cambridge, 1902: 336, placa 31, fig. 37
Agelena elegans Petrunkevitch, 1911: 527
Melpomene elegans Chamberlin e Ivie, 1942: 238
Melpomene elegans Lehtinen, 1967: 449, fig. 249
Diagnosis. Los machos de M. elegans se distinguen del resto de las especies por presentar un tégulo en forma de U en vista ventral ( Pickard-Cambridge, 1898 : placa 39, fig. 6d). Las hembras se caracterizan por presentar la placa del epigineo más larga que ancha ( fig. 3A).
Descripción del macho. Siguiendo la descripción de Pickard-Cambridge (1898: 285) : longitud 5 líneas; longitud del cefalotórax 2 líneas, ancho 1.5 líneas. Cefalotórax: amarillo-café oscuro con líneas laterales convergentes más oscuras; una banda amarilla, ancha, lateral, bien definida, marginal en cada lado, cubierta con pelos grises y una raya amarilla, longitudinal, central, menos definida, delgada y cubierta de forma similar y extendiéndose casi a la región ocular. Ojos: como en Agelena en arreglo general; cuadrángulo central más largo que ancho y su lado anterior ligeramente más corto que el posterior; el intervalo entre los medios posteriores es casi su diámetro, mucho menor entre los medios anteriores. Patas: largas, bastante delgadas, 4, 1, 2, 3, cubiertas con pelos largos (muchos de los cuales son grises) y algunas espinas delgadas. Color amarillo-café, anuladas oscuramente con un tono más pálido; un anillo café oscuro en el extremo anterior de cada tibia. Pedipalpos: cortos, similares a las patas en color y cubiertos con pelos grises. Artejos cubitales y radiales cortos pero casi igual en longitud. El primero es ligeramente prominente en la parte superior del extremo anterior, donde presenta una cerda muy larga, fuerte, afilada dirigida hacia delante y una más corta de la base del artejo. El artejo radial es de un tono más oscuro, cubierto por pelos grises largos, gruesos y cerdas tipo espinas afiladas de diferente largo y resistencia; su extremidad anterior en el lado externo parece estar excavado y roto pero presenta apófisis no muy distintivas. El artejo humeral tiene dos espinas curvas cortas en la parte superior de su extremidad anterior. Artejo digital de gran tamaño y longitud, la porción anterior extendiéndose en una terminación larga en forma de dedo; cubierto por pelos largos y gruesos, grises y en otros tonos y con algunas cerdas en forma de espinas bajo la extremidad anterior. Órganos del pedipalpo altamente desarrollados, muy prominentes y algo complejos. Solo las figuras pueden dar una idea clara de su forma y estructura. Quelíceros: algo largos, moderadamente fuertes, afilados, rectos y de un color amarillo-café profundo. Maxilas: cortas, rectas, ligeramente inclinadas hacia el labio , el cual es tan ancho como largo, o tal vez ligeramente más ancho y un poco más que la mitad de la longitud de las maxilas. El color de estas partes es amarillo-café. Esternón: oval, su extremidad posterior terminando en una punta corta entre las coxas del cuarto par de patas. La porción central es café oscuro, con una mancha amarilla-café pálida en el centro; los márgenes anchos son amarillo-café pálido, cubiertos con pubescencia gris. Abdomen: alargado, casi cilíndrico; una banda ancha, longitudinal, central (un poco aserrada en su mitad posterior), ligeramente afilada de un tono marrón rojizo grisáceo, intensificándose a negro al frente y bordeada lateralmente con blanco-amarillo pálido apagado, continuando hacia el frente; en cada lado de esta banda y a los lados del abdomen, el color es negro-café. La parte inferior es café-amarillo apagado, marcado con 2 líneas negro-café, longitudinales casi paralelas, rotas. Hileras largas, amarillo-café; la longitud del par inferior es ligeramente mayor que la del artejo basal del par superior; el artejo terminal de este último par es el doble de longitud del basal y ligeramente afilado.
Descripción de la hembra (CNAN-Ar010139). Coloración : prosoma amarillo con una banda negra que rodea el borde de la parte torácica ( fig. 4 A). Dos bandas oscuras recorren longitudinalmente al caparazón, acentuadas por pelos plumosos cafés ( fig. 4 A). Quelíceros café claro y cóndilos amarillos. Enditos y labio amarillos con las partes distales blancas. Esternón café con 1 mancha central y bordes amarillos ( fig. 4 B). Patas amarillas con 3 manchas cafés en forma de anillo en el fémur, 2 en la tibia y 2 en el metatarso. Dorso del opistosoma con mancha amarilla en forma de folíolo, 2 líneas anteriores con puntos plateados, mancha anterior y laterales cafés ( fig. 4 A); vientre con 2 líneas longitudinales, manchas plateadas y 1 mancha central amarilla con bordes café. Hileras amarillas con bordes café oscuro ( fig. 4B). Medidas : longitud total 9.38. Longitud del caparazón 3.5, ancho 2.25, ancho de la región cefálica 1.43, ancho del área ocular 0.71. Diámetro de los ojos: OMA 0.15, OLA y OLP 0.19, OMP 0.15. Separación entre los ojos: OMA-OMA 0.06, OMA-OLA 0.1, OMA-OMP 0.1, OLA-OLP 0.04, OLA-OLA 0.29, OMP-OMP 0.13, OMP-OLP 0.1. Altura del clípeo 0.23. Quelíceros con 3 dientes en el promargen y 3 en el retromargen; longitud del segmento basal 1.21, longitud del colmillo 0.61. Labio más ancho que largo (0.45/0.38). Enditos convergentes (separación en la base [0.58] con respecto a la separación en la parte distal [0.3]). Esternón más largo que ancho (1.71/1.48). Opistosoma más largo que ancho (5.25/2.25). HLA separadas por menos del ancho de su base (0.3/0.39), HLP con segmento distal más largo que el basal (1.24/0.71). Longitud de las patas: I- fémur 4.38/ patela-tibia 5/ metatarso 4/ tarso 2.13/ total 15.51; II- 3.75/ 4.38/ 3.63/ 2/ 13.76; III- 3.5/ 3.88/ 3.75/ 1.75/ 12.88; IV- 4.75/ 5.25/ 5.75/ 2.25/ 18. Fórmula de las patas: 4123. Espinación de las patas : fémur dorsal I- 1-3-2/ II- 1-3-2/ III- 1-3-2/ IV- 1-1-2; patela dorsal I- 1-0-1/ II- 1-0-1/ III- 1-0-1/ IV- 1-0-1; tibia I- dorsal 0/ ventral 2-2-2/ prolateral 0-1-1-0/ retrolateral 0; II- 0/ 1-1-2/ 0-1-1-0/ 0; III- 1-1-0/ 1-1-2/ 0-1-1/ 0; IV- 1-1-0/ 1-1-2/ 0-1-0/ 0-1-0; metatarso I- 0/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0; II- 0/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0-0-1; III- 2-2-2/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0-1-1; IV- 2-2-2-2/ 1-1-1-2-2/ 0-1-1/ 0-1-1. Número de tricobotrias (dorsales) en tarsos: I- 6, II- 6, III- 6, IV- 6. Espinas dorsales en fémur del pedipalpo 3; espinas dorsales en patela 2; espinas prolaterales en tibia 1-2. Epigineo : placa más larga que ancha (1/0.64); atrio dividido por un septo, capucha anterior redondeada, aberturas de copulación en la parte posterior de la placa ( fig. 3 A,C), conductos de copulación recorren el largo de la placa, espermatecas primarias ovoides con conductos ciegos y separadas por su ancho ( figs. 1A,B y 3B).
Historia natural . Los especímenes fueron recolectados en bosque de pino, bosque de pino-oyamel y bosque mesófilo de montaña.
Variación. Hembras (n = 4): longitud total 7.75-9.38 (promedio 8.53); longitud del prosoma 3.13-3.5 (promedio 3.29); longitud de la patela-tibia I 3.88-5 (promedio 4.44). Ejemplares con coloración más oscura y opistosoma con puntos dorsales plateados tenues.
Distribución . México: Estado de México, Guerrero, Hidalgo y Morelos ( fig. 5).
Figura 5
Mapa de distribución de las especies de Melpomene de México.
Resumen taxonómico
Tipo : macho holotipo (Natural History Museum, Londres, Inglaterra) de Cuernavaca, Morelos, México (col. H. H. Smith) (no examinado).
Material examinado . México. Estado de México: 1 hembra (CARCIB 3421) de San Francisco Oxtotilpan (19°08′52.1″ N, 99°54′48.4″ O), 2,600 m, municipio de Temascaltepec, 4-julio-1983 (cols. M. L. Jiménez y D. López). Guerrero: 1 hembra (CNAN-Ar009388) de Omiltemi (17°35′39.36″ N, 99°38′46.09″ O), 1,800 m, municipio de Chilpancingo, 1-mayo-2010 (col. E. Toaki). Morelos: 1 hembra (CNAN-Ar010139) de Cañón de los Lobos, municipio de Yautepec, 12-junio-1976. Hidalgo: 1 hembra (CNAN-Ar010140) de El Salto, 23-junio-1978 (col. V. Villa).
Melpomene chamela sp. nov. (figs. 3D-F y 4C,F)
Diagnosis. Melpomene chamela sp. nov. es similar a M. bicavata pero se distingue de esta especie por tener espermatecas primarias separadas por 2 veces su ancho y los conductos de copulación unidos a la parte lateral de las espermatecas ( fig. 3E), mientras que en M. bicavata las espermatecas primarias están separadas por menos de su ancho y los conductos de copulación se unen anteriormente a las espermatecas ( Chamberlin e Ivie, 1942: fig. 76).
Descripción de la hembra holotipo. Coloración : prosoma amarillo con una banda negra que rodea el borde de la parte torácica ( fig. 4 C). Dos bandas oscuras recorren longitudinalmente al caparazón, acentuadas por pelos plumosos cafés ( fig. 4 C). Quelíceros y cóndilos amarillos. Enditos amarillos y labio amarillo grisáceo con las partes distales blancas. Esternón gris con 1 mancha central y 3 pares de manchas laterales amarillas ( fig. 4 F). Patas amarillas con anillos levemente marcados. Opistosoma café claro con 1 mancha dorsal café y manchas laterales blancas. Hileras amarillas, HLP con bordes café ( fig. 4C). Medidas : longitud total 6.25. Longitud del caparazón 2.14, ancho 1.38, ancho de la región cefálica 0.85, ancho del área ocular 0.52. Diámetro de los ojos: OMA, OMP y OLP 0.12, OLA 0.14. Separación entre los ojos: OMA-OMA 0.06, OMA-OLA 0.04, OMA-OMP 0.12, OLA-OLP 0.04, OLA-OLA 0.21, OMP-OMP 0.1, OMP-OLP 0.08. Altura del clípeo 0.12. Quelíceros con 3 dientes en el promargen y 3 en el retromargen (1 quelícero con 2 dentículos retromarginales); longitud del segmento basal 0.87, longitud del colmillo 0.39. Labio más ancho que largo (0.36/0.24). Enditos ligeramente convergentes (separación en la base [0.36] con respecto a la separación en la parte distal [0.3]). Esternón más largo que ancho (1.06/1). Opistosoma más largo que ancho (4.25/2.63). HLA separadas por el ancho de su base (0.24/0.24), HLP con segmento distal más largo que el basal (0.7/0.45). Longitud de las patas: I- fémur 2.08/ patela-tibia 2.46/ metatarso 1.77/ tarso 1.23/ total 7.54; II- 1.92/ 2.15/ 1.77/ 1.15/ 6.99; III- 1.92/ 2/ 1.85/ 1.08/ 6.85; IV- 2.31/ 2.77/ 2.62/ ?/ 7.7. Fórmula de las patas: 4123. Espinación de las patas : fémur dorsal I- 1-1-2/ II- 1-1-2/ III- 1-1-2/ IV- 1-1-2; patela dorsal I- 1-0-1/ II- 1-0-1/ III- 1-0-1/ IV- 1-0-1; tibia I- dorsal 0/ ventral 1-2-0/ prolateral 0-1-1-0/ retrolateral 0; II- 1-1-0/ 1-1-0/ 0-1-1-0/ 0; III- 1-1-0/ 1-1-0/ 0-1-1-0/ 0-1-1-0; IV- 1-1-0/ 0-1-2/ 0-1-1-0/ 0-1-1-0; metatarso I- 0/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0-0-1; II- 0/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0; III- 2-1-2/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0-1-1; IV- 2-1-2/ 1-1-1-2-2/ 0-1-1/ 0-1-1. Número de tricobotrias (dorsales) en tarsos: I- 6, II- 5, III- 5, IV- ?. Espinas dorsales en fémur del pedipalpo 1; espinas dorsales en patela 2; espinas prolaterales en tibia 1-2. Epigineo : placa más ancha que larga (0.77/0.54), atrio dividido por un septo, aberturas de copulación en la parte media de la placa ( fig. 3 D,F), conductos de copulación recorren dos tercios del largo de la placa, espermatecas primarias esféricas separadas por 2 veces su ancho ( fig. 3E).
Macho: desconocido.
Historia natural . Los ejemplares fueron recolectados en selva de baja caducifolia y bosque de pino-encino.
Variación (n = 2). Longitud total 4.5-6.25 (promedio 5.38); longitud del prosoma 1.88-2.14 (promedio 2.01); longitud de la patela-tibia I 2-2.46 (promedio 2.23).
Distribución. México: Jalisco (fig. 5).
Resumen taxonómico
Tipos . México. Jalisco: hembra holotipo (CARCIB 9) de la Estación Biológica de Chamela, municipio de La Huerta, 10-mayo-1988 (col. S. Guzmán), 1 hembra paratipo (CNAN-T1017) de camino de terracería Ayotitlán-Cuautitlán de García Barragán (19°26′22.38″ N, 104°13′02.1″ O), 799 m, 27-mayo-2006 (cols. O. Francke, H. Montaño, J. Ballesteros y A. Valdez).
Etimología . El epíteto específico es un nombre en aposición y se deriva de la localidad del holotipo: Chamela, Jalisco.
Melpomene solisi sp. nov. (figs. 1C-F, 2 y 4D,E,G,H)
Diagnosis. Melpomene solisi sp. nov. es similar a M. coahuilana ; los machos se diferencian de esta especie por presentar ambas proyecciones del proceso embólico del mismo largo ( figs. 1C y 2A), mientras que en M. coahuilana la proyección ectal es más corta que la mesal ( Lehtinen, 1967 : fig. 250); las hembras se diferencian por presentar un septo cuyo ancho es menor que la tercera parte del ancho de la placa del epigineo y por tener 2 muescas en el margen anterior del atrio ( fig. 2C), mientras que en M. coahuilana el ancho del septo es una tercera parte del ancho de la placa y no presenta muescas en margen anterior del atrio ( Gertsch y Davis, 1940: fig. 5).
Descripción del macho holotipo. Coloración : prosoma amarillo con una banda negra que rodea el borde de la parte torácica. Dos bandas oscuras recorren longitudinalmente el caparazón, acentuadas por pelos plumosos cafés. Quelíceros café claro y cóndilos amarillos. Enditos anaranjados y labio café con las partes distales blancas. Esternón amarillo. Patas con fémur amarillo, patela-tarso anaranjados. Opistosoma amarillo con mancha en forma de folíolo y 2 manchas longitudinales cafés. Hileras amarillas. Medidas : longitud total 7.5. Longitud del caparazón 3.75, ancho 2.5, ancho de la región cefálica 1.36, ancho del área ocular 0.7. Diámetro de los ojos: OMA 0.13, OLA y OLP 0.17, OMP 0.1. Separación entre los ojos: OMA-OMA 0.08, OMA-OLA 0.06, OMA-OMP 0.1, OLA-OLP 0.04, OLA-OLA 0.25, OMP-OMP 0.1, OMP-OLP 0.1. Altura del clípeo 0.23. Quelíceros con 3 dientes en el promargen y 3 en el retromargen; longitud del segmento basal 1.43, longitud del colmillo 0.64. Labio tan ancho como largo (0.45/0.45). Enditos convergentes (separación en la base [0.45] con respecto a la separación en la parte distal [0.15]). Esternón más largo que ancho (1.86/1.48). Opistosoma más largo que ancho (3.48/2.14). HLA separadas por menos del ancho de su base (0.21/0.33), HLP con segmento distal más largo que el basal (1/0.48). Longitud de las patas: I- fémur 3.75/ patela-tibia 4.63/ metatarso 3.75/ tarso 2.13/ total 14.26; II- 3.63/ 4.38/ 3.75/ 2.25/ 14.01; III- 3.75/ 4.5/ 3.63/ 2.13/14.01; IV- 4.75/ 5/ 5.63/ 2.63/ 18.01. Fórmula de las patas: 4123. Espinación de las patas : fémur dorsal I- 1-1-1-2/ II- 1-2-1-2/ III- 1-2-1-3/ IV- 1-1-1-2; patela dorsal I- 1-1-1/ II- 1-1-1/ III- 1-1-1/ IV- 1-0-1; tibia I- dorsal 0/ ventral 1-2-2/ prolateral 1-1-0/ retrolateral 1-1-0; II- 1-0-0/ 1-2-2/ 1-1-0/ 1-1-0; III- 1-1-0/ 1-1-1-2/ 1-1-0/ 1-1-0; IV- 1-1-0/ 1-1-1-2/ 1-1-0/ 1-1-0; metatarso I- 0/ 1-1-1-2/ 0-1-1/ 0; II- 0/ 2-2-2/ 0-0-1/ 0; III- 2-1-2/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0-1-1; IV- 2-1-2/ 1-1-2-2/ 0-1-1/ 0-0-1. Número de tricobotrias (dorsales) en tarsos: I- 7, II- 7, III- 7, IV- 6. Pedipalpo , número de espinas dorsales: fémur 3, patela 2, tibia 4. Largo y ancho del cimbio 1.73 y 0.76. Émbolo sinuoso, proceso embólico con 2 proyecciones del mismo largo, conductor con parte basal ancha y parte distal en forma de punta, tégulo con una fuerte excavación, PTL en forma triangular en vista ventral y ART con 2 proyecciones distales ( figs. 1C-F y 2A,B).
Descripción de la hembra paratipo (CAFCB-UANL: ARACH-ARA-AGE000205). Coloración : prosoma amarillo con una banda negra que rodea el borde de la parte torácica ( fig. 4 E). Dos bandas oscuras recorren longitudinalmente al caparazón, acentuadas por pelos plumosos cafés ( fig. 4 E). Quelíceros y cóndilos anaranjados. Enditos amarillos y labio amarillo grisáceo con las partes distales blancas. Esternón amarillo con manchas difusas café claro ( fig. 4 H). Patas amarillas con 3 manchas en forma de anillo en fémur y 1 en patela. Opistosoma con líneas anteriores longitudinales, manchas laterales cafés y mancha dorsal café claro en forma de folíolo. Hileras amarillas, segmento basal HLP con bordes café oscuro ( fig. 4E). Medidas : longitud total 6.63. Longitud del caparazón 3, ancho 1.9, ancho de la región cefálica 1, ancho del área ocular 0.61. Diámetro de los ojos: OMA 0.12, OLA, OMP y OLP 0.15. Separación entre los ojos: OMA-OMA 0.06, OMA-OLA 0.06, OMA-OMP 0.1, OLA-OLP 0.04, OLA-OLA 0.23, OMP-OMP 0.08, OMP-OLP 0.06. Altura del clípeo 0.19. Quelíceros con 3 dientes en el promargen y 3 en el retromargen; longitud del segmento basal 1.12, longitud del colmillo 0.52. Labio más ancho que largo (0.45/0.39). Enditos convergentes (separación en la base [0.45] con respecto a la separación en la parte distal [0.21]). Esternón más largo que ancho (1.39/1.24). Opistosoma más largo que ancho (3.63/2). HLA separadas por la mitad del ancho de su base (0.19/0.36), HLP con segmento distal más largo que el basal (0.73/0.48). Longitud de las patas: I- fémur 2.63/ patela-tibia 3.13/ metatarso 2.25/ tarso 1.88/ total 9.89; II- 2.5/ 3/ 2.13/ 1.38/ 9.01; III- 2.38/ 2.5/ 2.25/ 1.25/ 8.38; IV- 3.13/ 3.5/ 3.5/ 1.63/ 11.76. Fórmula de las patas: 4123. Espinación de las patas : fémur dorsal I- 1-1-2/ II- 1-3-2/ III- 1-2-2/ IV- 1-1-2; patela dorsal I- 1-1-1/ II- 1-1-1/ III- 1-1-1/ IV- 1-1-1; tibia dorsal I- 0/ ventral 2-2-2/ prolateral 1-1-0/ retrolateral 0; II- 0/ 1-1-2/ 1-1-0/ 0; III- 1-1-0/ 1-1-2/ 1-1-0/ 1-1-0; IV- 1-1-0/ 1-1-2/ 1-1-0/ 1-1-0; metatarso I- 0/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0; II- 0-0-1/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0; III- 2-2-2/ 2-2-2/ 0-1-1/ 0-1-1; IV- 3-2-2/ 1-1-1-2-2/ 0-1-1/ 0-0-1. Número de tricobotrias (dorsales) en tarsos: I- 6, II- 6, III- 6, IV- 6. Espinas dorsales en fémur del pedipalpo 2; espinas dorsales en patela 2; espinas prolaterales en tibia 1-2. Epigineo : placa más ancha que larga (1.15/0.67), atrio dividido por un septo corto y delgado con una base ensanchada, aberturas de copulación en la parte media de la placa ( fig. 2 C,E), conductos de copulación recorren la mitad del largo de la placa y espermatecas primarias esféricas separadas por menos de su ancho ( fig. 2D).
Historia natural . Los ejemplares fueron recolectados en matorral submontano, matorral rosetófilo y bosque de pino-encino.
Variación. Machos (n = 4): longitud total 6-9.38 (promedio 7.22); longitud del prosoma 3-4.63 (promedio 3.63); longitud de la patela-tibia I 3.75-5.63 (promedio 4.47). Hembras (n = 4): longitud total 6.63-8.38 (promedio 7.47); longitud del prosoma 3-3.5 (promedio 3.28); longitud de la patela-tibia I 3.13-3.75 (promedio 3.5). Paratipos con 3-4 dientes retromarginales en los quelíceros; ejemplares con coloración más oscura y anillos de las patas más definidos ( fig. 4D,G).
Distribución . México: Nuevo León ( fig. 5).
Resumen taxonómico
Tipos . México. Nuevo León: macho holotipo (CAFCB-UANL: ARACH-ARA-AGE000205) de Parque Ecológico Chipinque, municipio de San Pedro Garza García, 21-octubre-1978 (col. R. Minor); 2 machos y 2 hembras paratipos (CAFCB-UANL: ARACH-ARA-AGE000205), mismos datos del holotipo; 1 hembra paratipo (CAFCB-UANL: ARACH-ARA-AGE000206) de Huerta Verónica, San Roque, municipio de Juárez, recolecta en suelo, 14-octubre-1979 (col. L. Segura); 1 hembra paratipo (CAFCB-UANL: ARACH-ARA-AGE000204) de Salinas Victoria, municipio de Salinas Victoria, 3-febrero-2007 (col. R. Ramírez); 1 macho paratipo (CNAN-T1018) a 10 km de La Zorra, Sierra Apanaco (23°55′43.7″ N, 99°57′43.7″ O), 2,564 m, municipio de General Zaragoza, 17-agosto-2006 (cols. O. Francke, D. Sissom, T. Anton, G. Casperi, V. Totti y H. Montaño).
Etimología . El epíteto específico es un nombre en aposición y es dedicado a Carlos Solís Rojas por su trabajo con arácnidos del noreste de México.
Discusión
Con las 2 especies propuestas en este estudio se reconocen 13 especies descritas de Melpomene . Debido a la falta de estudios taxonómicos del género, este ha sido pobremente diagnosticado ( Bennett y Ubick, 2005 ) ya que no se han considerado caracteres importantes como las estructuras internas del epigineo de las hembras. La monofilia del género no ha sido puesta a prueba, sin embargo, Melpomene está relacionado filogenéticamente con los géneros americanos Agelenopsis Giebel, 1869, Barronopsis Chamberlin e Ivie, 1941 y Tortolena Chamberlin e Ivie, 1941, así como los géneros Paleárticos Agelena Walckenaer, 1805 y Allagelena Zhang, Zhu y Song, 2006, de acuerdo con caracteres morfológicos ( Maya-Morales, 2015) y moleculares (Bolzern y Hänggi, 2016). Melpomene difiere de Agelenopsis y Barronopsis por tener un émbolo menos modificado, carecer de rádix y membrana de anclaje entre el tégulo y el conductor en el pedipalpo del macho; tener un septo a lo largo del atrio, conductos de copulación largos y delgados (en lugar de sacos membranosos en Agelenopsis y Barronopsis ) y conductos de fertilización cortos en las hembras. Difiere de Tortolena, Agelena y Allagelena por presentar el proceso embólico expuesto en los machos; las hembras de Melpomene difieren de Tortolena por tener conductos de copulación que no forman una espiral y de Agelena y Allagelena por presentar capuchas o espolones en el margen anterior del atrio y conductos de copulación largos. Por lo anterior, el presente trabajo contribuye a aumentar el conocimiento del género al describir 2 especies nuevas, describir la hembra de M. elegans y establecer una diagnosis más completa y detallada que permite separar a Melpomene de géneros cercanos.
Agradecimientos
A Oscar F. Francke y Carlos Solís Rojas por el préstamo de ejemplares. A Ariel Cruz Villacorta, Claudia J. Pérez Estrada y Carlos Palacios Cardiel (CIBNOR) por su asistencia en la toma de fotografías. A Alejandro Valdez Mondragón, Daniela T. Candia Ramírez y el revisor anónimo por sus sugerencias para mejorar el manuscrito. Julieta Maya Morales recibió una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Referencias
Álvarez-Padilla y Hormiga, 2007
F. Álvarez-Padilla
G. Hormiga
A protocol for digesting internal soft tissues and mounting spiders for scanning electron microscopy
Journal of Arachnology
35
2007
538-42
Bennett y Ubick, 2005
R.G. Bennett
D. Ubick
Agelenidae
Spiders of North America: an identification manual
American Arachnological Society
Keene
2005
56-9
Bolzern y Hänggi, 2016
A. Bolzern
A. Hänggi
Revision of the Nearctic Eratigena and Tegenaria species (Araneae: Agelenidae)
Journal of Arachnology
44
2016
105-41
Chamberlin y Ivie, 1942
R.V. Chamberlin
W. Ivie
Agelenidae of the genera Hololena, Novalena, Rualena, and Melpomene
Annals of the Entomological Society of America
35
1942
203-41
Gertsch y Davis, 1940
W.J. Gertsch
L.I. Davis
Report on a collection of spiders from Mexico. II
American Museum Novitates
1059
1940
1-18
Gertsch e Ivie, 1936
W.J. Gertsch
W. Ivie
Descriptions of new American spiders
American Museum Novitates
858
1936
1-25
Gómez-Rodríguez y Salazar, 2012
J.F. Gómez-Rodríguez
C.A. Salazar
Arañas de la región montañosa de Miquihuana, Tamaulipas: listado faunístico y registros nuevos
Dugesiana
19
2012
1-7
Guerrero-Fuentes, 2014
Guerrero-Fuentes, D. R. (2014). Diversidad de arañas del clado RTA (Arachnida: Araneae) de Tonatico, Estado de México (Tesis ). Toluca, México: Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México.
Ibarra-Núñez et al., 2011
G. Ibarra-Núñez
J. Maya-Morales
D. Chamé-Vázquez
Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México
Revista Mexicana de Biodiversidad
82
2011
1183-93
Lehtinen, 1967
P.T. Lehtinen
Classification of the cribellate spiders and some allied families, with notes on the evolution of the suborder Araneomorpha
Annales Zoologici Fennici
4
1967
199-468
Maya-Morales, 2015
Maya-Morales, J. (2015). Sistemática de las arañas de la familia Agelenidae (Araneae: Araneomorphae) de México (Tesis de doctorado ). La Paz, Baja California Sur: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Maya-Morales y Jiménez, 2017
J. Maya-Morales
M.L. Jiménez
Revision of the funnel-web spider genus Novalena (Araneae: Agelenidae)
Zootaxa
4262
2017
1-88
Pickard-Cambridge, 1902
Pickard-Cambridge, F. O. (1902). Arachnida – Araneidea and Opiliones, Vol. II. En Biologia Centrali-Americana. Zoology. Londres.
Pickard-Cambridge, 1898
Pickard-Cambridge, O. (1898). Arachnida – Araneidea, Vol. I. En Biologia Centrali-Americana. Zoology. Londres.
Ramírez, 2014
M.J. Ramírez
The morphology and phylogeny of dionychan spiders (Araneae: Araneomorphae)
Bulletin of the American Museum of Natural History
390
2014
1-374
Roth, 1972
V.D. Roth
Taxonomic changes in the Agelenidae
Notes of the Arachnologists of the Southwest
3
1972
10-2
Roth y Brame, 1972
V.D. Roth
P.L. Brame
Nearctic genera of the spider family Agelenidae (Arachnida, Araneida)
American Museum Novitates
2505
1972
1-52
Roth y Brown, 1986
V.D. Roth
W.L. Brown
Catalog of Nearctic Agelenidae
Occasional Papers of the Museum Texas Tech University
99
1986
1-21
World Spider Catalog, 2017
World Spider Catalog. (2017). World Spider Catalog . Bern: Natural History Museum [consultado 25 Abr 2017]. Disponible en: http://wsc.nmbe.ch.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.*