Especie nueva de Exochomus (Coleoptera: Coccinellidae: Chilocorinae) de México
José Manuel Rodríguez-Vélez *
Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, Carretera Tecomán-Estación FFCC Km 1.5, Col. Tepeyac, 28110 Tecomán, Colima, México
*Autor para correspondencia: jm_rodriguez81@yahoo.com.mx (J.M. Rodríguez-Vélez)
Resumen
Se describe una especie nueva de Coccinellidae de México, Exochomus insatiabilis, la cual se recolectó depredando a Diaphorina citri Kuwayama, 1908 sobre plantas de Murraya paniculata (L.) Jack, 1820, en Mérida, Yucatán. Se incluyen fotografías de la especie en vista dorsal y de caracteres diagnósticos. La nueva especie es comparada con especies afines.
Palabras clave:
Depredador; Diaphorina citri
© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
New species of Exochomus (Coleoptera: Coccinellidae: Chilocorinae) from Mexico
Abstract
A new species of Coccinellidae from Mexico, Exochomus insatiabilis is described. It was collected feeding on Diaphorina citri Kuwayama, 1908 on plants of Murraya paniculata (L.) Jack, 1820, in Mérida, Yucatán. Photographs of the species in dorsal view and of diagnostic characters are included. The new species is compared with related species.
© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license
Keywords:
Predator; Diaphorina citri
Introducción
La familia Coccinellidae está conformada por aproximadamente 6,000 especies, distribuidas en 42 tribus y 360 géneros (Nedvěd y Kovář, 2012). Entre ellos se encuentra el género Exochomus Redtenbacher, 1843, el cual pertenece a la tribu Chilocorini, actualmente clasificada dentro de la subfamilia Chilocorinae junto con las tribus Platynaspidini y Telsimini. Las Chilocorini están conformadas por aproximadamente 20 géneros y 250 especies (Chapin, 1965; Korschefsky, 1932; Kovář, 1995).
En el continente americano, el género Exochomus ha sido mejor estudiado recientemente en los Estados Unidos de América y Canadá. Para esta región se describen e ilustran 10 especies (Gordon, 1985). En contraste, la mayoría de los estudios realizados para Latinoamérica son más antiguos; Blackwelder (1945) menciona a 27 especies, sin embargo, 8 de éstas fueron transferidas al género Zagreus Mulsant, 1850 y 2 al género Arawana Leng, 1908 (Chapin, 1965). Por su parte, Gordon (1974) describe 2 nuevas especies para México y recientemente, Fernández y Milán (2010) describen a Exochomus bicolor para Cuba. Actualmente existen registros de 29 especies del género Exochomus en América, de las cuales 11 se encuentran en México (tabla 1).
Este estudio pretende fortalecer el entendimiento de las especies de Chilocorini, que son consideradas económicamente importantes, ya que varias de ellas han sido utilizadas como agentes de control biológico contra escamas y áfidos alrededor del mundo (Drea y Gordon, 1990; Ponsonby y Copland, 1997). La presente publicación aporta una nueva especie para la ciencia.
Materiales y métodos
Se recolectaron 46 ejemplares de Exochomus n. sp. de forma manual. Se encontraban depredando a individuos de Diaphorina citri Kuwayama, 1908 (Sternorrhyncha), en las instalaciones del laboratorio regional de reproducción masiva de Tamarixia radiata Waterston, 1922, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Senasica-Sagarpa), Mérida, Yucatán, México, el 17 de agosto de 2016.
Los ejemplares fueron sacrificados por inmersión en alcohol al 70%. Para realizar la descripción de la nueva especie se llevó a cabo la extracción de los genitales masculinos y femeninos, de 5 ejemplares de cada sexo bajo la metodología expuesta por González (2006), ya que la morfología genital permite establecer diferencias significativas entre las especies (Gordon, 1974).
Tabla 1 Especies del género Exochomus registradas en el continente americano en la actualidad. |
||
Especie |
Distribución |
Referencias |
E. aethiops (Bland) |
Estados Unidos |
Gordon, 1985 |
E. apicatus Gorham |
Panamá |
Blackwelder, 1945; Gorham, 1899 |
E. bicolor Fernández y Milán |
Cuba |
Fernández y Milán 2010. |
E. bisbinotatus Gorham |
México, Honduras, Guatemala |
Blackwelder, 1945; Gorham, 1899 |
E. bouvieri Sicard |
Bolivia |
Blackwelder, 1945; Sicard, 1912 |
E. californicus Casey |
Estados Unidos, México |
Gordon, 1985 |
E. championi Gorham |
Panamá |
Blackwelder, 1945; Gorham, 1899 |
E. childreni childreni Mulsant |
Estados Unidos, México |
Gordon, 1985 |
E. childreni guexi Le conte |
Estados Unidos, México |
Gordon, 1985 |
E. cinctivestis Mulsant |
Brasil |
Blackwelder, 1945 |
E. contristatus Mulsant |
México |
Crotch, 1874; Gorham, 1899 |
E. dallasi Crotch |
Brasil |
Blackwelder, 1945; Crotch 1874 |
E. decemnotatus Gordon |
México |
Gordon, 1974 |
E. decoloratus Mulsant |
Brasil |
Blackwelder, 1945; Crotch 1874 |
E. fasciatus Casey |
Estados Unidos |
Gordon, 1985 |
E. flavipes (Thunberg) |
Estados Unidos |
Gordon, 1985 |
E. hogey Gorham |
México |
Gorham, 1899 |
E. ixtlenis Casey |
México |
Blackwelder, 1945; Casey 1924. |
E. jamaicensis Sicard |
Jamaica |
Gordon y Hilburn, 1990 |
E. marginipennis (Le conte) |
Estados Unidos, México |
Gordon 1985 |
E. metalicus Korschefsky |
Estados Unidos |
Gordon 1985 |
E. minutus Gordon |
México |
Gordon 1974 |
E. orbiculus Weise |
Perú |
Blackwelder, 1945; Weise, 1893 |
E. personatus Weise |
Bolivia |
Blackwelder, 1945; Weise, 1895 |
E. quadripustulatus (L) |
Estados Unidos |
Gordon, 1985 |
E. sallaei Gorham |
México |
Blackwelder, 1945; Gorham, 1899 |
E. subrotundus Casey |
Estados Unidos |
Gordon 1985 |
E. townsedi Casey |
Estados Unidos, México |
Blackwelder, 1947; Gordon 1985 |
E. tricoloratus Gorham |
Nicaragua |
Blackwelder, 1948; Gorham, 1899 |
Descripción
Exochomus insatiabilis n. sp. Rodríguez-Vélez, 2018 (figs. 1-16)
Holotipo macho. Longitud del cuerpo 3.12 mm, y ancho de 2.66 mm. Forma redondeada, convexa, superficie dorsal pulida, brillante, con puntuación delicada y dispersa, ligeramente visible. Coloración. Cabeza (fig. 1): negra con pubescencia, superficie finamente porosa; clípeo negro con tonalidades ferrosas, ligeramente pubescente; labro ferroso con pubescencia corta y dispersa; antenas marrones (fig. 2); mandíbulas (fig. 3) y palpos maxilares (fig. 4) ferrosos, palpos labiales ferrosos ligeramente más claros que los maxilares. Tórax: pronoto negro excepto por los ángulos anteriores laterales que son de color ferroso y ligeramente traslucidos, con superficie finamente punteada; escutelo negro (fig. 5); élitros anaranjados (fig. 5), con el margen ligeramente más oscuro con porosidades finas y dispersas, inmaculados; epipleuras del mismo color que los élitros; prosterno negro, finamente pubescente; mesosterno anaranjado ferroso parcialmente negro, finamente pubescente; mesepisterno y mesepimero anaranjados ferrosos con ligeras tonalidades más oscuras; metasterno mayormente negro, con tonalidades ferrosas principalmente en los márgenes, finamente pubescente; metepisterno y metepimero anaranjados ferrosos con ligeras tonalidades más oscuras; patas: trocanter y coxas negros con ligeras tonalidades ferrosas; fémures con pubescencia fina, negros con tonalidad ferrosa en la base y el ápice; tibias ferrosas con tonalidades marrón oscuro en el borde exterior, cubiertas por pelos cortos y dispersos; tarsos ferrosos; el cuarto segmento tarsal más oscuro en la parte apical, uña tarsal de color ferroso (fig. 6). Abdomen amarillo ferroso (fig. 7) con tonalidades oscuras en la parte central del primero y segundo esternito.
Cabeza: insertada dentro del protórax, 1.8 veces más ancha que larga; se observan parcialmente los ojos en posición dorsal, vistos de frente totalmente visibles, entre ellos la distancia es de 3 veces el ancho del ojo. Ojos finamente facetados, ubicados en la parte lateral de la cabeza, de forma redondeada, divididos anteriormente por el clípeo. Clípeo se prolonga hasta llegar a los ojos, dividiéndolos en la parte anterior; ángulos anteriores redondeados y borde anterior ligeramente sinuado (fig. 1), seguido por el labro transversal, con bordes redondeados. Antenas (fig. 2) insertas ventralmente al lado del ojo y cubiertas dorsalmente por extensión lateral del clípeo, con 10 antenómeros. Escapo engrosado, segundo antenómero 3.4 veces más corto que el primero estrechándose hacia la región apical donde se inserta el tercero; siguientes 4 antenómeros se van ensanchando gradualmente hacia el ápice, octavo de mayor tamaño y grosor que los anteriores, noveno es el más largo y ancho, décimo muy pequeño y parcialmente oculto en el penúltimo, los 3 antenómeros apicales forman una maza compacta. En algunos artejos se aprecian sedas aisladas. Mandíbulas (fig. 3) asimétricas, robustas, arqueadas, con ápices simples y afilados; en posición ventral, mandíbula derecha con 2 dientes pequeños en su base, siendo el basal menos afilado y prominente; mandíbula izquierda con un solo diente basal (fig. 3). Palpos maxilares con 4 artejos, último subtriangular (fig. 4). Palpos labiales con 3 artejos, el primero 2.6 veces más pequeño que el segundo, el cual es del mismo tamaño que el tercero que se angosta apicalmente hasta terminar en punta.
Tórax: pronoto (fig. 1) más ancho que la cabeza, transversalmente oval, y ángulos anterolaterales ovalados. Escutelo triangular. Élitros convexos (fig. 5), epipleuras completas, más anchas en la región basal afinándose hacia el ápice, sin excavación para recibir al fémur en reposo. Prosterno sin carina. Mesosterno trapezoidal, con margen posterior ligeramente tapado por parte del metasterno. Patas: fémures ocultos por élitros en vista dorsal, engrosados y excavados para la recepción de la tibia. Tibias más estrechas que los fémures; tibias medias y posteriores con 2 espinas pequeñas apicales. Tarsos con 4 artejos, primero y segundo cubiertos de pelos en su lado interior, tercero oculto en el segundo; cuarto largo y estrecho; uñas tarsales simples con un diente basal subcuadrado (fig. 6).
Abdomen: con 6 esternitos visibles; primer segmento con línea postcoxal casi completa, recurvada apicalmente extendiéndose hacia margen superior (fig. 7).
Genitalia del macho: trabas de 0.87 mm de largo, la pieza basal es simétrica de 0.2 mm de ancho por 0.25 de largo, los parámeros son delgados ensanchándose apicalmente, de 0.86 mm de largo, incluyendo las sedas que son numerosas y que se encuentran articuladas a los parámeros. Lóbulo basal asimétrico, midiendo en su parte más ancha 0.12 mm y 0.5 mm de largo, afinándose gradualmente hacia el ápice (figs. 8, 9). Sifón largo con longitud de 2.2 mm, fuertemente curvado, presenta en su base a la cápsula sifonal con 2 ramas cortas con una longitud de 0.31 mm y cercano a su ápice se observa un ligero estriado, ápice sifonal mide 0.35 mm, tiene forma cóncava distintiva y termina en punta (figs. 10, 11).
Hembra. Longitud del cuerpo 3.60 mm, ancho de 3.08 mm con características similares al macho, a excepción de presentar solo 5 esternitos visibles.
Genitalia de la hembra: placas genitales alargadas verticalmente, 2 veces más largas que anchas (fig. 12). Infundibulum cónico, pequeño, aproximadamente 10 veces menor que la espermateca. Ducto espermatecal extremadamente alargado y formando tirabuzones. Espermateca en forma de riñón con angostamiento y arrugas en parte media.
Resumen taxonómico
Material examinado. Holotipo macho. México, Yucatán, Mérida. 20°55’42” N, 89°41’05” O, 16 m snm, sobre Murraya paniculata, depredando a Diaphorina citri; col. M. D. Cansino; 17-VIII-2016. Paratipo macho (23 especímenes), mismos datos que el holotipo. Paratipo hembra (22 especímenes) mismos datos que el holotipo. Los ejemplares se depositaron en la Colección de Insectos Entomófagos del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico del Senasica-Sagarpa con el número de acceso COL-014.
Etimología. El nombre insatiabilis corresponde a la palabra latina de significado “insaciable”, debido a la voracidad de este coccinélido sobre Diaphorina citri, que se observó al momento de ser recolectado.
Comentarios taxonómicos
Exochomus insatiabilis n. sp., exhibe un rango de tamaño muy amplio, presentando el ejemplar más pequeño una longitud del ápice de la cabeza al ápice de los élitros de 2.6 mm y anchura al nivel de la parte media de los élitros de 2.25 mm, y el espécimen más grande una longitud de 3.62 mm y anchura de 3.1 mm. Existe también variación en la coloración de la superficie ventral, desde amarillo ferroso, como en el holotipo, hasta completamente ocre. Así mismo, se observó variación en la maculación de los élitros, siendo inmaculados (fig. 5) o con 2 a 5 máculas negras (figs. 13-16) de forma y tamaños variables. Resulta importante mencionar que se examinaron ejemplares pertinentes a cada una de las variedades en coloración tanto en machos como hembras, sin registrar algún dimorfismo sexual evidente más allá de los 5 esternitos visibles en hembras y 6 en machos.
Con base en el trabajo de Nedvěd y Kovář (2012), que sugiere la monofilia de las Chilocorini del Nuevo Mundo debido a la ausencia sinapomórfica de una línea marginal en el pronoto —carácter compartido por todas las especies americanas— se excluye la posibilidad de que E. insatiabilis n. sp. pudiese ser en realidad alguna especie del Viejo Mundo. Basándose en las descripciones de las diferentes especies de Exochomus registradas en América, cuyas referencias quedan citadas en la tabla 1, encontramos que la coloración de E. insatiabilis n. sp., con los élitros completamente anaranjados (fig. 5) es apreciable para el género solamente en E. bicolor. Las coloraciones con 2, 3, 4 y 5 máculas (figs. 13-16) están presentes en E. marginipennis (LeConte, 1824), E. childreni childreni Mulsant, 1850, E. childreni guexi LeConte, 1852 y E. fasciatus Casey, 1899; sin embargo, E. insatiabilis puede diferenciarse de E. childreni guexi y de E. marginipennis, en que estas especies presentan dimorfismo sexual, macho con el ángulo anterolateral del pronoto y las piernas color amarillo y las hembras con el ángulo anterolateral del pronoto negro o ligeramente más pálido y las piernas oscuras (Gordon, 1985). En E.insatiabilis n. sp., los ángulos anteriores laterales del pronoto son de color ferroso y ligeramente traslucidos, las piernas son de color ferroso con algunas tonalidades negras, tanto en hembras como en machos. Exochomus insatiabilis n. sp., E. c. childreni y E. fasciatus no presentan el dimorfismo sexual anteriormente señalado, sin embargo, E. c. childreni y E. fasciatus no presentan la maculación triple previa a la posición media de los élitros (fig. 14) que se observa en E. insatianbilis n. sp. No obstante a lo anterior, la diferencia más importante radica en los genitales masculinos. E. marginipennis, E. c. childreni y E. c. guexi no pueden ser diferenciados entre ellos por los genitales, los cuales se ilustran en el trabajo de Gordon (1985); mientras que en E. insatiabilis n. sp., se puede observar que el sifón (figs. 8, 9) presenta diferencias notables respecto a la ilustración presentada por Gordon (1985); las estrías presentes previo al ápice sifonal son claramente más tenues que las que se presentan en E. marginipennis, E. c. childreni y E. c. guexi, aún más notable es la diferencia en al ápice sifonal, en donde se presenta una forma cóncava distintiva que termina en punta (figs. 10, 11), mientras que en E. marginipennis, E. c. childreni y E. c. guexi no es cóncavo y termina en 2 picos.
Exochomus bicolor no exhibe maculación alguna en los élitros, presenta el pronoto y las patas completamente negros, además pueden ser diferenciados por la forma y proporción de los genitales, siendo evidente en la forma simétrica del lóbulo basal de E. bicolor que contrasta con la forma asimétrica presente en E. insatiabilis (fig. 8), otra diferencia notable es el ápice del sifón, que en E. bicolor presenta una forma curvada terminando con una estructura similar a un gancho como se muestra en la ilustración de Fernández y Milán. (2010); mientras que en E. insatiabilis es cóncavo y termina en punta (fig. 11). Previo al ápice sifonal, E. insatiabilis muestra estrías (fig. 11), que no se encuentran en E. bicolor.
Agradecimientos
A la Ing. María Dolores Cansino por la recolecta de los ejemplares y sus valiosas observaciones. Al M. en C. Hugo César Arredondo Bernal, subdirector del CNRCB, por su invaluable apoyo en la realización de este trabajo.
Referencias
Blackwelder, R. E. (1945). Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 3. United States. Bulletin of the United States National Museum, 185, 343–550.
Casey, T. L. (1924). Additions to the known Coleoptera of North America. Memoirs on the Coleoptera, 11, 1–347.
Chapin, E. A. (1965). The genera of the Chilocorini (Coleoptera, Coccinellidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 133, 227–271.
Crotch, C. R. (1874). A revision of the coleopterous family Coccinellidae. Londres: Cambridge
Drea, J. J. y Gordon, R. D. (1990). Coccinellidae. En D. Rosen (Eds.), The armored scale insects, their biology, natural enemies and control, Vol. B. (pp. 19–40). Amsterdam: Elsevier.
Fernández G. I. y Milán, O. (2010). Nueva especie de Exochomus Redtenberg (Coleoptera: Coccinellidae, Chilocorinae) de Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 47, 171–174.
Gorham, H. S. (1899). Insecta. Coleoptera. Erotylidae, Endomychidae, and Coccinellidae, Biologia Centrali-Americana, 7, 150–246.
González, G. F. (2006). Los Coccinellidae de Chile. Recuperado el 15 de abril del 2017: https://www.coccinellidae.cl/paginasWebChile/PaginasOriginal/taxonomia.php
Gordon, R. D. (1974). Notes on North American species of Chilocorini (Coleoptera: Coccinellidae) with descriptions of two new species of Exochomus from Mexico. The Coleopterists Bulletin, 28, 1–6.
Gordon, R. D. (1985). The Coccinellidae (Coleoptera) of America North of Mexico. Journal of the New York Entomological Society, 93, 1–912.
Gordon, R. D. y Hilburn D. J. (1990). The Coccinellidae (Coleoptera) of Bermuda. Journal of the New York Entomological Society, 98, 265–309
Korschefsky, R. (1932). Coccinellidae. II. En W. Junk y S. Schenkling (Eds.), Coleopterorum Catalogus (pp. 225–659). Berlin: Pars.
Kovář, I. (1995). Revision of the genera Brumus Muls. and Exochomus Redtb. (Coleoptera, Coccinellidae) of the Palearctic region. Part I. Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 44, 5–124.
Nedvěd, O. y Kovář, I. (2012). Phylogeny and classification I. En I. Hodek, H. F. van Emden y A. Honěk (Eds.), Ecology and behavior of the ladybird beetles (Coccinellidae) (pp. 1–12). República Checa: Honěk, Blackwell Publishing.
Ponsonby, D. J. y Copland, J. W. (1997). Predators, Coccinellidae and other Coleoptera. En Y. Ben-Dov y C. J. Hodgson, (Eds.), Soft scale insects, their biology, natural enemies and control, Vol. 7B. (pp. 29–60) Amsterdam: Elsevier.
Sicard, A. (1912). Deux Coccinellides nouveaux du Congo belge. Revue de Zoologie et de Botanique Africaine, 1, 411–412.
Weise, J. (1893). Amerikanische Coccinelliden. Deutsche entomologische Zeitschrift, 16, 94–96
Weise, J. (1895). Neue Coccinelliden, sowie bemerkungen zu bekannten Arten. Annales de la Société entomologique de Belgique, 39, 120–146.