Revista Mexicana de Biodiversidad
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • COMITÉ EDITORIAL
    • POLÍTICAS EDITORIALES
  • CONSULTA DE EJEMPLARES
    • ACTUAL
    • ANTERIORES
  • NORMAS EDITORIALES
  • SOMETER MANUSCRITO
  • MAPA DE SITIO
  • CONTACTO
  • EnEn
  • EsEs

Una especie nueva de Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae) del suroeste de Perú

Brian A. Málaga (a), Darwin R. Díaz (a), Sandra Arias (a) y César E. Medina (a, b)*

HTML  PDF

a Colección Científica – Museo de Historia Natural, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Av. Alcides Carrión s/n, Arequipa, Perú

b Sección de Zoología, Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Av. Alcides Carrión s/n, Arequipa, Perú

*Autor para correspondencia: cmedinap@unsa.edu.pe (C.E. Medina)

Resumen

Se propone una nueva especie dentro del género Lasiurus a partir de 3 ejemplares recolectados en el desierto costero y vertiente occidental del sur de Perú. Basados en evidencia molecular y morfológica, Lasiurus sp. nov. está relacionada con especies rojizas del género Lasiurus (i.e., L. atratus, L. castenaeus, L. blossevillii y L. varius). La divergencia genética del gen citocromo b entre la nueva especie y las otras especies del género fueron altas (> 9.4%). Esta nueva especie, endémica de Perú, incrementa la diversidad conocida del género Lasiurus a 20 especies.

Palabras clave: Murciélago acanelado de Arequipa; Desierto costero; Filogenia; Divergencia genética; Citocromo b

© 2020 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

A new species of Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae) from southwestern Peru

Abstract

A new species within the genus Lasiurus is proposed from 3 specimens collected in the coastal desert and western slopes of southwestern Peru. Based on molecular and morphological evidence, the new species is related to Lasiurus reddish species (i.e., L. atratus, L. castaneus, L. blossevillii, and L. varius). Cytochrome b genetic divergence between the new species and the other species of the genus was high (> 9.4%). This new species, endemic to Peru, increases the known diversity of Lasiurus to 20 species.

Keywords: Arequipa cinnamon red bat; Coastal desert; Phylogeny; Genetic divergence; Cytochrome b

© 2020 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción

El género Lasiurus Gray, 1831 agrupa a murciélagos insectívoros aéreos, fácilmente reconocidos por presentar gran cantidad de pelos largos sobre la superficie dorsal del uropatagio (Díaz et al., 2016). El género se distribuye principalmente en Norte y Sur América, ocupando una gran variedad de hábitats desde el nivel del mar hasta los 3,300 m de elevación (Graham, 1983). Actualmente, Lasiurus incluye al menos 19 especies, 8 de las cuales se distribuyen en Sudamérica (Baird et al., 2015, 2017; Gardner y Handley, 2008): L. atratus Handley, 1996, L. blossevillii (Lesson, 1826), L. castaneus Handley, 1960, L. villosissimus (Geoffroy St.-Hilaire, 1806), L. ebenus Fazzolari-Correa, 1994, L. ega (Gervais, 1856), L. egregius (Peters, 1870) y L. varius Poeppig, 1835.

Tres especies del género Lasiurus habitan en Perú: L. blossevillii, murciélago rojizo, habitando en el bosque pluvial del Pacífico, bosque seco ecuatorial, desierto costero, Yungas y selva baja; L. villosissimus, murciélago escarchado, habitando la Puna, Yungas, selva baja y sabana de palmeras; L. ega, murciélago amarillento, habitando en el bosque pluvial del Pacífico y selva baja (Pacheco et al., 2009).

Si bien Lasiurus blossevillii es la única especie que habita en el desierto costero del Perú, recientes trabajos de campo realizados en la vertiente occidental del sur del país revelaron la presencia de una población de Lasiurus, cuyo único set de caracteres la reconocen como una especie nueva para la ciencia. Aquí describimos dicha nueva especie en base a evidencia molecular y morfológica, enfocado en aclarar sus relaciones con otras especies del género.

Materiales y métodos

Se examinaron especímenes depositados en las siguientes instituciones: Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú (MUSA); Colección de Mamíferos de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica (UCR); Royal Ontario Museum, Toronto, Canadá (ROM).

Se realizó la extracción de ADN a partir de tejido proveniente de hígado preservado en alcohol al 90%. La extracción y purificación de las muestras se realizó siguiendo las instrucciones del kit de extracción de ADN de tejido IBI Scientific (cat# IB47281). Se amplificó el gen Citocromo B por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Saiki et al., 1988), la cual fue llevada a cabo en reacciones de 25 μL que contenían de 40 – 60 ng de ADN, Buffer 5X, dNTPs, MgCl2, Taq DNA polimerasa. Los cebadores usados para la amplificación fueron LGL 765 (5′-GAAAAACCAYCGTTGTWATTCAACT- 3′) (Bickham et al., 1995) y LGL 766 (5′-GTTTAATTAGAATYTYAGCTTTGGG- 3′) (Bickham et al., 2004). La reacción comenzó con desnaturalización a 94 °C por 2 minutos, seguido de 35 ciclos de desnaturalización a 94 °C por 45 segundos, alineamiento a 49 °C por 1 minuto y extensión a 72 °C por 1 minuto 15 segundos, además de una extensión final a 72 °C por 10 minutos (Larsen et al., 2007). Los productos finales de PCR fueron verificados en un gel de agarosa al 1% y posteriormente secuenciados en un analizador automático de ADN ABI 3730×1 (Macrogen, USA Inc.) utilizando los cebadores antes mencionados. La secuencia producida en este estudio fue depositada en Genbank con el número de Acceso MN523651.

Se reunieron 32 secuencias pertenecientes a 16 especies del género Lasiurus y 2 secuencias como grupo externo (Tadarida brasiliensis y Myotis velifer) (tabla 1). Las secuencias fueron alineadas usando el algoritmo Muscle (Edgar, 2004), implementado en Mesquite 3.2 (Maddison, 2017). La búsqueda y selección del mejor modelo de sustitución nucleotídica se basó en el Criterio de Información de Akaike (AIC), implementado en JModel Test 2.1.4 (Akaike, 1974; Posada y Crandall, 1998).

Análisis de distancia genética como divergencia nucleotídica intra e inter-especifica fue estimada con el software Mega 6.06 (Tamura et al., 2013) a través del modelo Kimura 2 – parámetros (Kimura, 1980). La búsqueda de Máxima Verosimilitud (ML) fue llevada a cabo en RAxML (Stamatakis, 2006, 2014) a través del portal CIPRES (Miller et al., 2010), implementado usando el modelo general de tiempo reversible con variaciones en las tasas gammas y sitios invariantes (GTR+G+I). Los valores de soporte para los nodos del árbol fueron evaluados con 1,000 réplicas de “bootstrap”.

Análisis de inferencia bayesiana (IB) se realizaron en Mr. Bayes 3.2.6 (Ronquist y Huelsenbeck, 2003) mediante el portal CIPRES (Miller et al., 2010). El análisis fue implementado usando el modelo General de Tiempo Reversible incorporando distribución gamma y sitios invariantes (GTR+G+I). Cuatro cadenas fueron corridas simultáneamente, 10 millones de generaciones fueron corridas a partir de un árbol al azar, además los árboles y parámetros fueron muestreados cada 1,000 generaciones. El 10% de las generaciones iniciales fueron descartadas como parte del “burn-in” y las generaciones restantes fueron utilizadas para estimar las probabilidades a posteriori de cada nodo. La convergencia de este análisis fue evaluada en Tracer 1.6.0 (Rambaut y Drummond, 2013), considerando un tamaño de muestra efectivo (ESS) superior a 500 para todos los parámetros. Los árboles resultantes de los análisis de IB se compilaron en un árbol consenso por mayoría, los cuales fueron visualizados mediante el programa Figtree 1.4.3 (Rambaut et al., 2016).

Las medidas externas fueron recopiladas de las etiquetas de campo (tabla 3), mientras que las medidas craneales fueron tomadas con un calibrador de 0.1 mm de precisión, siguiendo a las definiciones de Barquez et al. (1999).

Los análisis de componentes principales (ACP) fueron llevados a cabo usando una matriz de varianza-covarianza en base a medidas externas y craneales de la nueva especie y especies emparentadas filogenéticamente, las cuales fueron obtenidas de los especímenes examinados y de la literatura (Barquez et al., 1999; Fazzorali-Correa, 1994; Handley, 1960, 1996). Todas las medidas fueron normalizadas usando la transformación logarítmica. Los primeros 3 componentes fueron obtenidos y los pesos de todas las variables fueron evaluados como una medida de importancia en esta separación preliminar. Las diferencias estadísticas entre grupos fueron evaluadas usando análisis de función discriminante (AFD) (Brown y Wicker, 2000) y validación cruzada fue evaluada usando la opción “leave out” en el programa PAST. Los análisis fueron llevado a cabo el software PAST 3.0 para Windows (Hammer, 2013).

Se realizó la comparación de caracteres morfológicos externos y craneales, con apoyo de especímenes depositados en el MUSA, UCR y ROM; descripciones originales de especies del género Lasiurus (Fazzorali-Correa, 1994; Handley, 1960, 1996; Lesson, 1826; Poeppig, 1835) y registros actuales (Villalobos-Chaves y Dick, 2014). La nomenclatura a la morfología craneal sigue a Giannini et al. (2006) y Giannini y Simmons (2007).

Tabla 1

Listado de muestras utilizadas para reconstrucciones filogenéticas.

Taxón

Tejido voucher

Localidad

Número Genbank

Tadarida brasiliensis

UF31730

Bahamas

MF135779

Myotis velifer

MF21044

EUA

EU680209

Lasiurus atratus

F54400

Guyana

KP341704

Lasiurus blossevillii

AK13464

Argentina

KP341705

Lasiurus blossevillii

F44348

Brasil

KP341706

Lasiurus blossevillii

F44354

Brasil

KP341707

Lasiurus blossevillii

NK21290

Bolivia

KC747683

Lasiurus borealis

AK21072

Kansas

KP341709

Lasiurus borealis

AK21073

Kansas

KP341710

Lasiurus cinereus

AK11006

Querétaro

KP341711

Lasiurus cinereus

AK11013

Querétaro

KP341712

Lasiurus cinereus

AK11014

Querétaro

KP341713

Lasiurus cinereus

ASK 1079

Texas

KP341717

Lasiurus cinereus

ASK 3520

Texas

KP341718

Lasiurus cinereus

NK 3627

Nvo. México

KP341733

Lasiurus frantzi

AK11179

Tamaulipas

KP341754

Lasiurus frantzi

F34142

Guatemala

KP341755

Lasiurus ega

AK7693

Belice

KP341741

Lasiurus ega

NK12302

Bolivia

KP341742

Lasiurus ega

NK15304

Bolivia

KP341743

Lasiurus ega

SP12622

Guatemala

KP341744

Lasiurus egregius

F54554

Guyana

KP341745

Lasiurus egregius

F54845

Surinam

KP341746

Lasiurus insularis

TK32049

Cuba

KP341747

Lasiurus intermedius

ASK422

Guatemala

KP341748

Lasiurus pfeifferi

TK32016

Cuba

KP341749

Lasiurus pfeifferi

TK32029

Cuba

KP341750

Lasiurus seminolus

AK1565

Texas

KP341751

Lasiurus seminolus

AK21348

Texas

KP341752

Lasiurus semotus

BPBM185245

Hawaii

KP341722

Lasiurus varius

AK16070

Argentina

KP341756

Lasiurus vellosissimus

NK11502

Bolivia

KP341727

Lasiurus xanthinus

NK11103

Nvo. México

KP341757

Lasiurus sp. nov.

MUSA21058

Perú

MN523651

Descripción

Orden Chiroptera Blumenbach, 1779

Familia Vespertilionidae Gray, 1821

Género Lasiurus Gray, 1831

Lasiurus arequipae sp. nov. Málaga, Díaz, Arias y Medina

Murciélago acanelado de Arequipa

http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:act:802A8349-47BB-495C-9140-95F1D50584F2

Diagnosis. Lasiurus arequipae sp. nov. se distingue de las otras especies del género Lasiurus por la siguiente combinación de caracteres: antebrazo de tamaño intermedio (46.4-47.6 mm); pelaje denso de coloración dorsal canela o anaranjado, mezclado con marrón oscuro (jaspeado) (fig. 1); membrana alar negruzca, moteada de rojo a ambos lados de los antebrazos y metacarpos (fig. 2); borde anterior de los huesos nasales en forma de “V”; órbitas oculares de forma ovalada en vista dorsal; proceso medial del paladar poco desarrollado; fosa mesopterigoidea en forma de “V”; anillo timpánico de forma circular.

Figura 1. Individuo de Lasiurus arequipae sp. nov. (MUSA 21891) colectado en Huatiapa, Castilla, Arequipa.

Descripción. Lasiurus arequipae sp. nov. presenta un pelaje denso, cuya coloración dorsal es canela o anaranjado, con pelos tricoloreados (banda basal negra, banda media amarillenta, y banda terminal, canela o marrón oscuro); mientras que la coloración ventral es amarillenta, con pelos bicoloreados (base negra y puntas amarillentas). Hocico romo, rostro de color moreno, fosas nasales bien separadas, sin hoja nasal. Orejas gruesas, cortas y anchas, redondeadas, sobresalen a penas de la coronilla. Hombros con parche de pelos blanquecinos o cremosos amarillentos. Membrana alar negruzca, moteada de naranja pálido a ambos lados de los antebrazos y metacarpos. Cola larga incluida dentro del uropatagio, el cual está cubierto dorsalmente de pelos en su totalidad sin sobrepasar su borde. Cráneo con perfil del rostro recto; interparietal ligeramente proyectado posteriormente, con una terminación globular; borde anterior de los huesos nasales en forma de “V”; cresta lacrimal bien desarrollada; órbitas oculares ovaladas en vista dorsal; crestas supraorbitales fusionadas al nivel de la constricción postorbital; ancho del paladar (M-M) intermedio (6.5-6.8 mm); borde posterior lateral del paladar sin muesca; proceso medial del paladar poco desarrollado; fosa mesopterigoidea en forma de “V”; fisura esfenorbital bien desarrollada; anillo timpánico de forma circular; procesos mastoideos rectos; procesos paraoccipitales poco desarrollados.

Figura 2. Izquierda: vista dorsal del cuerpo y membrana alar de Lasiurus arequipae sp. nov. (MUSA 21891) mostrando patrones de coloración. Derecha: vista dorsal, ventral y lateral del cráneo y vista lateral de la mandíbula del holotipo (MUSA 21058). Barra de escala = 5 mm).

Resumen taxonómico

Holotipo: macho adulto, preservado en líquido con cráneo removido y tejido preservado en alcohol etílico 96°, depositado en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (Número de catálogo: MUSA 21058), colectado el 20 agosto 2017 por Brian A. Málaga con el número de recolecta original BMT-027.

Localidad tipo: Huatiapa; 11.5 km al norte de Aplao, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, Perú (15°58’39.6” S, 72°27’52.9” O), altitud 726 m.

Paratipos: 2 especímenes, 1 macho adulto (MUSA 21853), preservado en líquido con cráneo removido y tejido preservado en alcohol etílico 96°, colectado el 7 noviembre 2018 (BMT-70) en la localidad de Chaucalla, distrito de Ocoña, provincia de la Unión, departamento de Arequipa, Perú (15°36’11.99” S, 73°4’58.62” O), altitud 860 m; 1 hembra adulta (MUSA 21891), preservada en líquido con cráneo removido y tejido preservado en alcohol etílico 96°, colectada el 10 de enero 2019 por Darwin R. Díaz (DDV-2600) en la localidad tipo.

Distribución: Lasiurus arequipae sp. nov. es conocido de 2 localidades ubicadas al suroeste del Perú, vertiente occidental de los Andes (fig. 3). Adicionalmente, se sospecha de una tercera localidad, basada en fotografías de un ejemplar de Lasiurus capturado y liberado en las cataratas de Sogay, distrito de Yarabamba, departamento de Arequipa (16°34’14.65” S, 71°24’45.66” O), altitud 2,760 m. Dicho individuo presentó caracteres morfológicos y medidas externas similares a las del holotipo (coloración anaranjada y AB ≈ 48 mm).

Figura 3. Mapa de Sudamérica mostrando la distribución de formas rojizas del género Lasiurus: L. arequipae sp. nov. (triángulos negros), L. atratus (líneas verdes), L. blossevillii (símbolos azules) y L. varius (líneas rojas). Área en gris corresponde a elevaciones por encima de los 2,000 m.

Historia natural: Lasiurus arequipae sp. nov. habita en valles costeros encañonados, con pendientes > 60°, del sur de Perú (fig. 4), los cuales se caracterizan por tener un clima caluroso, cuyas temperaturas medias anuales oscilan entre 15 y 24 °C, con precipitaciones escasas e irregulares (Kosaka et al., 2001). La principal actividad económica es la agricultura, con predominio de monocultivos de arroz, maíz, papa, alfalfa, entre otros. La vegetación nativa está restringida al borde de los ríos, donde es posible encontrar algunos ejemplares de Prosopis pallida Kunth, y un predominio de especies arbustivas como Tessaria integrifolia Ruíz et Pav., Salix humboldtiana Willd., Baccharis salicifolia (Ruíz et Pav.) Pers. La vegetación acuática está dominada por Nasturtium aquaticum Wahlenb. y Veronica anagallis-aquatica Linneo.

Etimología: el epíteto específico “arequipae” es dado en honor a la Ciudad Blanca de Arequipa, ubicada en el suroeste del Perú, cuyo centro histórico fuese reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 2000. Cabe resaltar que en el departamento de Arequipa se encuentran los cañones más profundos del mundo, cañones de Cotahuasi y del Colca, los cuales delimitan los rangos de distribución de varias especies de flora y fauna en la vertiente occidental de los Andes (Pearson, 1982).

Comentarios taxonómicos

Los análisis de máxima verosilimitud y bayesiano recuperaron topologías similares con elevados valores de soporte en sus nodos (fig. 5), ubicando a Lasiurus arequipae sp. nov. dentro de las especies rojizas del género Lasiurus (Baird et al., 2015, 2017). La nueva especie se ubica como grupo hermano de L. atratus, con valores de soporte elevados (boostrap = 80 y probabilidad a posteriori = 1.00), los cuales, a su vez, forman un grupo hermano con el resto de especies rojizas del género Lasiurus. Curiosamente, L. atratus habita en los bosques lluviosos de tierras bajas del norte de Sudamérica (Gardner y Handley, 2008), a una distancia de 2,700 km al noreste de la localidad tipo de L. arequipae.

La distancia promedio de pares de bases del Citocromo b entre las especies de Lasiurus incluidas en el presente estudio tuvo un rango de 1.2% (L. seminolus – L. pfeifferi) a 30.2% (L. frantzii – L. egregius) (tabla 2); mientras que la distancia promedio entre L. arequipae y otras especies de Lasiurus fue de 9.4%, con L. frantzii, hasta 25.6% con L. egregius, valores muy por encima de aquellos típicamente utilizados para separar otras especies de mamíferos (Medina et al., 2014; Zeballos et al., 2018).

Lasiurus arequipae sp. nov. es un miembro de tamaño intermedio del género Lasiurus, siendo de tamaño similar a L. castaneus y L. atratus, pero notoriamente más grande que L. blosevillii y L. varius (tabla 3).

Los 3 primeros componentes del ACP recuperaron el 94.23% de la variación total, observándose una separación espacial de L. arequipae del resto de especies rojizas analizadas (fig. 6). El componente principal 1 (CP1) recuperó el mayor porcentaje de variación (81.61%) y sus vectores mostraron valores positivos, siendo la longitud hilera maxilar de dientes, el ancho entre molares (M-M) y la longitud del antebrazo los caracteres que presentaron los mayores valores (tabla 4). El AFD mostró que 76.20% y 17.62% de la variación es explicado por el primer y segundo eje canónico (tabla 4). La matriz de factores discriminantes indica que la longitud de la hilera maxilar de dientes, la longitud del antebrazo y el ancho entre molares (M-M), tienen una alta correlación positiva con el axis de la primera función discriminante; mientras que la longitud del antebrazo y la constricción postorbital tienen una alta correlación positiva con el axis de la segunda función discriminante. El AFD muestra una correcta asignación de los individuos a los grupos previamente definidos, sin embargo, utilizando la prueba de jackknifed solo 85.37% de los casos estarían correctamente asignados.

Lasiurus arequipae sp. nov. se distingue fácilmente de L atratus, L. castaneus y L. blossevillii por su colocación canela a anaranjado, versus color rojizo a marrón oscuro; borde anterior de los huesos nasales en forma de “V”, versus forma de U y anillo timpánico circular, versus anillo ovalado (fig. 7). Así mismo, L. arequipae presenta una coloración dorsal similar a L. varius (canela o anaranjado), pero fácilmente diferenciable por su membrana alar negruzca, moteada de naranja pálido a ambos lados de los antebrazos y metacarpos, versus membrana alar completamente negruzca (tabla 5).

Por consiguiente, la combinación de datos moleculares, morfométricos y morfológicos respaldan el reconocimiento de Lasiurus arequipae sp. nov. como una especie nueva para la ciencia.

Figura 4. Hábitat que ocupa Lasiurus arequipae sp. nov. (MUSA 21058 y MUSA 21891). Nótese los cuerpos de agua lenta que discurren al costado del cauce principal del río.

 

Figura 5. Relaciones filogenéticas del género Lasiurus basado en secuencias de citocromo b. Los números indican los valores de soporte de bootstrap (arriba) y probabilidad a posteriori (abajo).

Tabla 2

Distancias promedio del parámetro Kimura 2 (en porcentajes) entre especies de Lasiurus, basado en 1,140 pares de bases del citocromo b. La divergencia intraespecífica está denotada en la diagonal. Los taxones del grupo externo no fueron incluidos.

Especies

n

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1

Lasiurus atratus

1

–

2

L. blossevillii

4

14.3

–

3

L. borealis

2

8.3

18.0

–

4

L. cinereus

8

12.3

22.3

19.8

–

5

L. semotus

1

10.7

21.6

18.2

1.4

–

6

L. villosissimus

1

11.9

22.6

18.4

12.2

10.6

–

7

L. ega

4

19.2

22.6

15.0

18.0

17.5

23.3

–

8

L. egregius

2

17.7

27.9

21.0

14.6

16.6

18.8

19.9

–

9

L. insularis

1

18.0

17.5

16.1

19.1

17.4

19.8

11.5

23.5

–

10

L. intermedius

1

24.3

21.7

20.3

23.6

21.8

26.0

10.1

22.4

8.9

–

11

L. pfeifferi

2

9.9

11.0

7.1

21.7

20.2

24.6

16.2

23.7

16.2

18.5

–

12

L. seminolus

2

11.3

12.4

8.5

23.3

21.8

26.1

17.8

25.2

17.7

20.1

1.2

–

13

L. frantzii

2

10.6

11.3

9.9

26.2

24.6

20.6

19.0

30.2

14.9

21.7

9.0

10.4

–

14

L. varius

1

11.5

11.7

15.1

15.8

14.1

12.0

26.1

26.9

18.7

24.9

13.5

11.8

11.1

–

15

L. xanthinus

1

15.7

21.4

12.6

18.5

16.8

25.5

10.9

23.8

16.6

13.3

14.5

12.6

18.9

16.4

–

16

L. sp. nov.

1

13.6

16.5

14.0

22.5

20.8

21.8

13.4

25.6

10.9

13.0

11.8

13.3

9.4

14.1

16.2

–

Tabla 3

Comparación de medidas (mm) del holotipo de Lasiurus arequipae sp. nov. y otras especies del género Lasiurus del neotrópico. Los números incluyen la media ± SD, rangos en paréntesis y tamaño de la muestra.

Medidas

Lasiurus arequipae

L. atratus1

L. castaneus2

L. varius3

L. blossevillii3,4

Holotipo

(MUSA

21058)

♂

Paratipo

(MUSA

21853)

♂

Paratipo

(MUSA

21891)

♀

Longitud total

120

106

123

114 ± 2.83

(112–116) 2

104.94 ± 4.71

(102.5–112) 4

108.6 ± 4.87

(105.0–118.0) 7

100.6 ± 5.65

(92.0–112.0) 10

Longitud de la cola

60

56

64

55 ± 2.83

(53–57) 2

48.38 ± 1.25

(47–50) 4

52.1 ± 4.67

(44.0–58.0) 7

47.9 ± 2.77

(44.5–52.0) 10

Longitud de pata posterior

10.3

8.6

11

10.57 ± 0.53

(10–11) 7

8.62 ± 1.79

(7–11) 4

7.3 ± 1.44

(6.0–10.0) 7

8.0 ± 0.75

(7.0–9.0) 8

Longitud de la oreja

12.9

11

13

13 ± 0.0

(13–13) 2

11.98 ± 1.36

(11–14) 4

11.8 ± 1.84

(9.0–13.9) 7

10.3 ± 1.16

(8.0–11.6) 10

Longitud del antebrazo

46.4

46.7

47.6

46.34 ± 0.82

(45.1–47.6) 7

44.95 ± 0.82

(44–46) 4

40.6 ± 0.88

(39.9–42.1) 7

39.3 ± 1.22

(37.7–41.3) 12

Peso (gr)

13

12

12

–

11.52 ± 0.47

(11.06–12) 3

10.2 ± 1.06

(9.5–11.0) 2

8.2 ± 1.36

(6.0–10.0) 6

Máxima longitud del cráneo

14.2

13.7

14.3

12.84 ± 0.25

(12.5–13.2) 7

13.05 ± 0.24

(12.9–13.4) 4

13.0 ± 0.21

(12.8–13.4) 7

11.8 ± 0.38

(11.3–12.5) 10

Longitud condilobasal

14.1

14.0

14.5

–

13.08 ± 0.31

(12.87–13.44) 3

12.6 ± 0.24

(12.2–12.9) 7

11.1 ± 0.47

(10.3–11.8) 10

Ancho cigomatico

10.8

10.2

10.8

9.76 ± 0.33

(9.3–10.2) 7

10 ± 0.35

(9.7–10.5) 4

9.7 ± 0.10

(9.6–9.8) 7

8.7 ± 0.38

(8.3–9.4) 7

Ancho interorbital

6.4

6.1

6.4

–

6.14 ± 0.05

(6.09–6.19) 3

6.0 ± 0.08

(5.9–6.1) 7

5.3 ± 0.18

(4.9–5.5) 11

Constricción postorbital

5.0

4.9

4.9

4.28 ± 0.25

(4.1–4.8) 7

4.42 ± 0.17

(4.2–4.6) 4

4.5 ± 0.13

(4.3–4.7) 7

4.2 ± 0.14

(4.1–4.5) 11

Ancho mastoideo

8.9

8.6

8.9

–

8.46 ± 0.21

(8.24–8.66) 3

7.8 ± 0.39

(7.0–8.2) 7

7.4 ± 0.22

(7.1–7.9) 10

Ancho de caja cranial

8.1

7.9

8.0

7.76 ± 0.11

(7.6–7.9) 7

7.83 ± 0.15

(7.6–7.9) 4

7.7 ± 0.19

(7.5–8.0) 7

7.3 ± 0.38

(6.6–7.8) 11

Longitud de hilera maxilar

de dientes

5.0

4.9

5.2

5.4 ± 0.22

(5.0–5.7) 7

4.7 ± 0.08

(4.6–4.8) 4

4.6 ± 0.07

(4.5–4.7) 7

3.9 ± 0.14

(3.6–4.1) 11

Longitud palatal

5.2

4.7

5.3

–

4.82 ± 0.09

(4.71–4.89) 3

5.5 ± 0.20

(5.3–5.9) 6

4.8 ± 0.26

(4.4–5.0) 7

Longitud de hilera

mandibular de dientes

5.8

5.8

6.1

–

5.48 ± 0.05

(5.44–5.54) 3

5.3 ± 0.05

(5.3–5.4) 7

4.6 ± 0.10

(4.5–4.8) 10

Longitud de la mandíbula

10.8

10.4

11.1

–

10.29 ± 0.19

(10.16–10.52) 3

9.8 ± 0.09

(9.7–10.0) 7

8.7 ± 0.29

(8.4–9.4) 9

C-C (ancho entre caninos)

5.4

5.4

5.8

5.4 ± 0.22

(5.0–5.7) 7

5.66 ± 0.04

(5.62–5.7) 4

5.2 ± 0.16

(5.0–5.4) 7

4.4 ± 0.18

(4.1–4.7) 10

M-M (ancho entre molares)

6.5

6.6

6.8

6.56 ± 0.26

(6.1–6.8) 7

6.73 ± 0.05

(6.7–6.8) 4

6.3 ± 0.13

(6.1–6.5) 7

5.3 ± 0.28

(4.9–5.7) 11

1. Handley (1996), ROM; 2. Handley (1960), UCR; 3. Barquez et al. (1999); 4. Fazzorali-Correa (1994).

Figura 6. Gráficos resultado del ACP (izquierda) y AFD (derecha) de Lasiurus (n = 43) extraído desde 7 medidas. Lasiurus arequipae sp. nov. (estrellas), L. atratus (cuadrados), L. castaneus (círculos), L. varius (triángulos) y L. blossevillii (rombos).

Lasiurus arequipae sp. nov. puede ser fácilmente diferenciable de otras especies del género Lasiurus de Sudamérica, utilizando la siguiente clave dicotómica (modificada de Díaz et al., 2016):

1 Coloración uniforme, amarillenta o rojiza; generalmente un premolar superior en cada lado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1´ Coloración mezclada con pelos negros o grises, rojizos y amarillentos o marrones; al menos, 2 premolares superiores en un lado, el anterior muy pequeño y con desplazamiento medial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

La coloración dorsal y ventral es olivácea amarillenta; uropatagio cubierto con pelos hasta la mitad en la parte dorsal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus ega

2´ La coloración dorsal y ventral es rojiza; uropatagio cubierto con pelos en la parte dorsal sólo hasta el primer tercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus egregius

Coloración negra, puntas del pelaje dorsal y ventral negras; sólo presente en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus ebenus

3´ Coloración diferente, puntas del pelaje dorsal y ventral no son negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Antebrazo mayor a 50 mm; coloración escarchada con predominio de pelos grises y amarillos . . . . . Lasiurus cinereus

4´ Antebrazo menor a 48 mm; coloración marrón oscura o rojiza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Coloración marrón oscuro, solo presente en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lasiurus castaneus

5´ Coloración rojiza o acanelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Antebrazo mayor a 45 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6´ Antebrazo menor a 44 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Membrana alar negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus atratus

7´ Membrana alar negruzca pero moteada, coloración naranja opaco a lo largo de antebrazo y metacarpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus arequipae sp. nov.

Coloración fuertemente rojiza pero no escarchada, uropatagio cubierto por pelos que se extienden más allá del borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus varius

8´ Coloración rojiza brillante mezclada con gris, de apariencia escarchada; uropatagio totalmente cubierto por pelos, sin extenderse más allá del borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lasiurus blossevillii

Tabla 4

Factores extraídos del ACP y AFD de 5 especies de Lasiurus (Lasiurus arequipae sp. nov., L. atratus, L. castaneus, L. varius y L. blossevillii), con base en una matriz de varianza-covarianza.

Componentes principales

Función discriminante

Caracteres

PC1

PC2

PC3

Axis 1

Axis 2

Axis 3

Longitud del antebrazo

0.4161

-0.2615

-0.6054

0.0096

0.0039

0.0038

Ancho cigomático

0.3754

0.0572

0.1057

0.0076

-0.0052

0.0009

Máxima longitud del cráneo

0.3749

0.4896

-0.3016

0.0078

-0.0051

-0.0014

Constricción postorbital

0.1188

0.6790

0.3549

0.0018

-0.0066

0.0075

Ancho de caja cranial

0.2174

0.2165

0.0354

0.0043

-0.0021

-0.0017

Longitud hilera maxilar de dientes

0.5343

-0.0697

-0.0145

0.0111

-0.0042

-0.0036

M-M (ancho entre molares)

0.4455

-0.4192

0.6355

0.0089

-0.0024

-0.0047

Eigenvalue

0.0067

0.0006

0.0005

15.216

3.518

1.067

Varianza explicada (%)

81.61

6.77

5.85

76.20

17.62

5.34

Figura 7. De arriba hacia abajo: vistas dorsal, ventral y lateral del cráneo de Lasiurus arequipae sp. nov. (MUSA 21058), L. atratus (ROM 117037), L. castaneus (UCR 4971), L. varius (CML 2005) y L. blossevillii (OMNH 18668). Barra de escala = 5 mm. 

Tabla 5

Comparación de la morfología de Lasiurus arequipae sp. nov. con otras especies rojizas del género Lasiurus presentes en el neotrópico.

Caracteres

Lasiurus arequipae

L. atratus

L. castaneus

L. varius

L. blossevillii

Coloración dorsal general

Canela, mezclado con marrón oscuro (jaspeado)

Rojizo

Marrón oscuro (castaño)

Canela

Rojizo, mezclado con pelos de punta blanca o gris (escarchado)

Bandas de color en pelos dorsales (desde la base hacia la punta)

Tres bandas: negro, amarillento, canela o marrón oscuro

Tres bandas: negro, amarillento, rojizo

Una banda: marrón oscuro

Tres bandas: negro, amarillento, rojizo

Tres bandas: negro, amarillento, blanco o gris

Bandas de color en pelos ventrales (desde la base hacia la punta)

Dos bandas: marrón oscuro, amarillento

Dos bandas: negro, blanco

Una banda: marrón oscuro, con amarillo cremoso

Dos bandas: negro, rojizo

–

Coloración del rostro

Moreno

Moreno

Negruzco

Negruzco

Moreno

Membrana alar

Negruzca, moteada de naranja pálido a ambos lados de los antebrazos y metacarpos

Negruzca en su totalidad

Negruzca en su totalidad

Negruzca en su totalidad

Negruzca, moteada de naranja pálido a ambos lados de los antebrazos y metacarpos

Parche de pelos sobre los hombros

Presente (color amarillento o blanco)

Presente (color blanco)

Presente (color amarillento o blanco)

Presente (color amarillento)

Ausente

Pelos sobre el uropatagio

Cubren la totalidad del uropatagio, sin sobrepasar su borde

Cubren la totalidad del uropatagio, sin sobrepasar su borde

Cubren los 2/3 proximales

Cubren la totalidad del uropatagio, sobrepasando su borde

Cubren los 2/3 proximales

Tamaño del Antebrazo

Intermedio (46.4-47.6 mm)

Intermedio (45.1-47.6 mm)

Intermedio (44-45 mm)

Pequeño (39.9-42.1 mm)

Pequeño (37.7-41.3 mm)

Perfil de rostro

Recto

Recto

Recto

Ligeramente cóncavo

Recto

Interparietal

Ligeramente proyectado posteriormente, con una terminación globular

Ligeramente proyectado posteriormente, con una terminación globular

No proyectado posteriormente

Notoriamente proyectado posteriormente, con una terminación globular

Ligeramente proyectado posteriormente, con una terminación globular

Borde anterior de los huesos nasales

Forma de “V”

Forma de “U”

Forma de “U”

Forma de “U”

Forma de “U”

Cresta lacrimal

Bien desarrollada

Bien desarrollada

Poco desarrollada

Poco desarrollada

Bien desarrollado

Forma de las órbitas oculares en vista dorsal

Ovaladas

Rectangulares

Rectangulares

Rectangulares

Rectangulares

Crestas supra-orbitales

Fusionadas al nivel de la constricción postorbital

Fusionadas por detrás de la constricción postorbital

Fusionadas al nivel de la constricción postorbital

Fusionadas por detrás de la constricción postorbital

Fusionadas por detrás de la constricción postorbital

Ancho del paladar (M-M)

Intermedio (6.5-6.8 mm)

Intermedio (6.1-6.8 mm)

Intermedio (6.7-6.8 mm)

Intermedio (6.1-6.5 mm)

Pequeño (4.9-5.7 mm)

Caracteres

Lasiurus arequipae

L. atratus

L. castaneus

L. varius

L. blossevillii

Borde posterior lateral del paladar

Sin muesca

Sin muesca

Con muesca

Con muesca

Con muesca

Proceso medial del paladar

Poco desarrollado

Bien desarrollado

Bien desarrollado

Bien desarrollado

Poco desarrollado

Fosa mesopterigoidea

Forma de “V”

Forma de “V”

Forma de “U”

Forma de “U”

Forma de “U”

Fisura esfenorbital

Bien desarrollada

Poco desarrollada

Bien desarrollada

Bien desarrollada

Poco desarrollada

Anillo timpánico

Circular

Ovalado

Ovalado

Ovalado

Ovalado

Procesos mastoideos

Rectos

Rectos

Curvados hacia adelante

Rectos

Rectos

Procesos paraoccipitales

Poco desarrollados

Poco desarrollados

Bien desarrollados

Poco desarrollados

Poco desarrollados

Especímenes examinados: a continuación, los ejemplares utilizados para análisis moleculares, morfométricos y morfológicos se denotan con los símbolos alfa, beta y delta, respectivamente:

Lasiurus arequipae sp. nov. (n = 3). Perú: Arequipa, Huatiapa (MUSA 21058α,β,Δ, MUSA 21891β,Δ), Chaucalla (MUSA 21853β,Δ). Lasiurus atratus (n = 10) Guyana: Reserva Iwokrama, Potaro-Siparuni (ROM 109207β,Δ). Guyana Francesa: Saul, Clear Waters (984Tβ). Surinam: Kaiserberg (FMNH 93235β, Holotipo); Bakhuis, Sipaliwini (ROM 117037β,Δ). Venezuela: El Dorado (UCV 5409β, UCV 5410β); Imataca (Ochoa 506β, Ochoa 2587β, Ochoa 2588β, Ochoa 3183β). Lasiurus castaneus (n = 4). Costa Rica: Puntarenas, Estación de Campo San Gerardo (UCR 2538β,Δ, UCR 2539β,Δ, UCR 4971β,Δ). Panamá: Darién, Río Pucro, Villa Tacarcuna (USNM 310263 β,Δ). Lasiurus blossebillii (n = 16). Argentina: Jujuy, Yuto (CML 483β); Catamarca, Río Potrero (IML 2070β); Tucuman, Ciudad (IML 400β); Corrientes, Laguna Paiva (Julio Rafael Contreras 991β); Salta, El Arrazayal (RMB 1000β); La Pampa, General Pico (MACN 15570β). Brasil: Ceará: Crato, Floresta Nacional do Araripe (MZUSP 18722β–18725β); São Paulo: São Paulo (MZUSP 2448β). Uruguay: Montevideo (FMNH 42420β), Salto (FMNH 63811β-63814β). Lasiurus varius (n = 7). Argentina: Neuquén, Las Coloradas (MACN 13617β, MACN 13621β, MACN 13626β), Isla Victoria (CML 2005β); Río Negro, Bariloche (MVZ 158311β), Beatriz (BMNH 9.1.1.1β, BMNH 9.1.1.2β).

Agradecimientos

Especialmente a Ana Caldas, Diana Samanez, Javier Neira Llerena, Josep Alvarado Araujo, Felipe Sinca Cansino, Max Camilo, Nadinne Rodríguez, Henry Condori y Carolina Herrera por el apoyo en los trabajos de campo. A Burton Lim (Royal Ontario Museum), Rubén Barquez (Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina), José Ramírez y Bernal Rodríguez (Colección de Mamíferos de la Universidad de Costa Rica) y Juan Luis Allendes (Programa de Conservación de Murciélagos de Chile), por facilitarnos imágenes y medidas de los especímenes resguardados a su cargo. Agradecemos a Arnold Huanqui, Estefania Huanqui, Vanessa Anaya, Aldana Pineda, Natalia Paucar y Nisheyda Lima por las imágenes del individuo registrado en Cataratas de Sogay (Arequipa); a Evaristo López por las facilidades en el Laboratorio de Sistemática Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agustín y al Servicio Nacional de Flora y Fauna Silvestre del Perú por la autorización de investigación (RDG N°475-2017-SERFOR/DGGSPFFS).

Referencias

Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model identification. IEEE Transactions on Automatic Control, 19, 716–723. http://dx.doi.org/10.1109/TAC.1974.1100705

Baird, A. B., Braun, J. K., Mares, M. A., Morales, J. C., Patton, J. C., Tran, C. Q. et al. (2015). Molecular systematic revision of tree bats (Lasiurini): doubling the native mammals of the Hawaiian Island. Journal of Mammalogy, 96, 12553–12574. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyv135

Baird, A. B., Braun, J. K., Engstrom, M. D., Holbert, A. C., Huerta, M. G., Lim, B. K. et al. (2017). Nuclear and mtDNA phylogenetic analyses clarify the evolutionary history of two species of native Hawaiian bats and the taxonomy of Lasiurini (Mammalia: Chiroptera). Plos One, 12, e0186085. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186085

Barquez, R. M., Mares, M. A. y Braun, J. K. (1999). The bats of Argentina. Special Publications, Museum of Texas Tech University, 42, 1–275.

Bickham, J. W., Wood, C. C. y Patton, J. C. (1995). Biogeographic implications of cytochrome-b sequences and allozymes in sockeye (Oncorhynchus nerka). Journal of Heredity, 86, 140–144. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jhered.a111544

Bickham, J. W., Patton, J. C., Schlitter, D. A., Rautenbach, I. A. y Honeycutt, R. L. (2004). Molecular phylogenetics, karyotypic diversity, and partition of the genus Myotis (Chiroptera: Vespoertilionidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 33, 333–338. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2004.06.012

Brown, M. T. y Wicker, L. R. (2000). Discriminant analysis. En H. E. A. Tinsley y S. D. Brown (Eds.), Handbook of applied multivariate statistics and mathematical modeling (pp. 209–235). San Diego, CA: Academic Press.

Díaz, M., Solari S., Aguirre, L. F., Aguiar, L. M. S. y Barquez, R. M. (2016). Clave de identificación de los murciélagos de Sudamérica. Publicación Especial N° 2. Buenos Aires: Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina.

Edgar, R. C. (2004). MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput. Nucleic Acids Research, 32, 1792–1797. http://dx.doi.org/10.1093/nar/gkh340

Fazzolari-Correa, S. (1994). Lasiurus ebenus, a new vespertilionid bat from southeastern Brasil. Mammalia, 58, 119–123. https://doi.org/10.1515/mamm.1994.58.1.119

Gardner, A. L. y Handley, C. O. Jr. (2008). Genus Lasiurus. En A. L. Gardner (Ed.), Mammals of South America Vol 1: marsupials, xenarthrans, shrews and bats, 2nd edition. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.

Giannini, N. P., Wible, J. R. y Simmons, N. B. (2006). On the cranial osteology of Chiroptera. I. Pteropus (Megachiroptera: Pteropodidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 295, 1–134. http://dx.doi.org/10.1206/0003-0090(2006)295[0001:OTCOOC]2.0.CO;2

Giannini, N. P. y Simmons, N. B. (2007). The Chiropteran premaxilla: a reanalysis of morphological variation and its phylogenetic interpretation. American Museum Novitates, 3585, 1–44. http://dx.doi.org/10.1206/0003-0082(2007)3585[1:TCPARO]2.0.CO;2

Graham, G. L. (1983). Changes in bat species diversity along an elevational gradient up the Peruvian Andes. Journal of Mammalogy, 64, 559–571. https://doi.org/10.2307/1380511

Hammer, Ø. (2013). PAST: paleontological statistics Version 3.0, Reference manual.

Handley, C. O. Jr. (1960). Descriptions of new bats from Panama. Proceedings of the U.S. Natural History Museum, 112, 459–479. https://doi.org/10.5479/si.00963801.112-3442.459

Handley, C. O. Jr. (1996). New species of mammals from northern South America: bats of the genera Histiotus Gervais and Lasiurus Gray (Chiroptera: Vespertilionidae). Proceedings of the Biological Society of Washington, 109, 1–9.

Kimura, M. (1980). A simple method for estimating evolutionary rate of base substitutions through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of Molecular Evolution, 16, 111–120. https://doi.org/10.1007/BF01731581

Kosaka, R., Palza, H., Farfán, E., Minaya, A., Ticona, J. y Campano, J. (2001). Estudio geodinámico y evaluación de peligros del valle de Majes. Convenio UNSA – INDECI. Proyecto PER 98/018 PNUD – INDECI. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Larsen, P. A., Hoofer, S. R., Bozeman, M. C., Pedersen, S. C., Genoways, H. H., Phillips, C. J. et al. (2007). Phylogenetics and phylogeography of the Artibeus jamaicensis complex based on cytochrome-b DNA sequences. Journal of Mammalogy, 88, 712–727. https://doi.org/10.1644/06-MAMM-A-125R.1

Lesson, R. P. (1826). Mammiferes nouveaux ou peu connus, décrits et figures dans l’atlas zoologique du voyage autour du mone de la corvette la Coquille; par Mm. Lesson et Garnot. Bulletin des Sciences Naturelles et de Géologie, 8, 95−96.

Maddison, W. P. (2017). Mesquite: a modular system for evolutionary analysis. Version 2.75. Available at http://mesquiteproject.org

Medina, C. E., Gregorin R., Zeballos, H., Zamora, H. T. y Moras, L. M. (2014). A new species of Eumops (Chiroptera: Molossidae) from southwestern Peru. Zootaxa, 3878, 19−36. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3878.1.2

Miller, M. A., Pfeiffer, W. y Schwartz, T. (2010). Creating the CIPRES Science Gateway for inference of large phylogenetic trees. Proceedings of the Gateway Computing Environments Workshop (GCE), New Orleans, LA. http://dx.doi.org/10.1109/GCE.2010.5676129

Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., Tello, C. y Zeballos, H. (2009). Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología, 16, 5–32. https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.111

Pearson, O. P. (1982). Distribución de pequeños mamíferos en el altiplano y los desiertos de Perú. En P. Salinas (Ed.), Actas del VIII Congreso Latinoamericano de Zoología (pp. 263–284). Mérida, Venezuela.

Poeppig, E. L. (1835). Reise in Chile, Peru, und auf dem Amazonenstro ¨mewa¨hrend de Jahre 1827–1832. Leipzig: F. Fleischer.

Posada, D. y Crandall K. A. (1998). MODELTEST: testing the model of DNA substitution. Bioinformatics, 14, 817–818. http://dx.doi.org/10.1093/bioinformatics/14.9.817

Rambaut, A. y Drummond A. J. (2013). Tracer version 1.6.0 (computer program). Available at http://evolve.zoo.ox.ac.uk

Rambaut, A. (2016). FigTree v. 1.4.0. Available at http://tree.bio.ed.ac.uk/software/figtree/

Ronquist, F. y Huelsenbeck, J. P. (2003). MrBayes 3: Bayesian phylogenetic inference under mixed models. Bioinformatics, 19, 1572–1574. http://dx.doi.org/10.1093/bioinformatics/btg180

Saiki, R. K., Gelfand, D. H., Stoffel, S., Scharf, S. J., Higuchi, R., Horn, G. T. et al. (1988). Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science, 239, 487–491. http://dx.doi.org/10.1126/science.239.4839.487

Stamatakis, A. (2006). RAxML-VI-HPC: maximum-likelihood based phylogenetic analyses with thousands of taxa and mixed model. Bioinformatics, 22, 2688–2690. http://dx.doi.org/10.1093/bioinformatics/btl446

Stamatakis, A. (2014). RAxML version 8: a tool for phylogenetic analysis and post-analysis of large phylogenies. Bioinformatics, 30, 1312–1313. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btu033

Tamura, K., Stecher, G., Peterson, D., Filipski, A. y Kumar, S. (2013). MEGA6: molecular evolutionary genetics analysis Version 6.0. Molecular Biology and Evolution, 30, 2725–2729. https://doi.org/10.1093/molbev/mst197

Villalobos-Chaves, D. y Dick, C. W. (2014). Rediscovery of the rare Tacarcunan bat Lasiurus castaneus (Chiroptera: Vespertilionidae) in Costa Rica. Ecotropica, 20, 83–86.

Zeballos, H., Pino, K., Medina, C. E., Pari, A., Chávez, D., Tinoco, N. et al. (2018). A new species of small-eared shrew of the genus Cryptotis (Mammalia, Eulipotyphla, Soricidae) from the northernmost Peruvian Andes. Zootaxa, 4377, 51–73. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4377.1.4

Efecto del cambio climático en la distribución de especies clave en la vegetación de duna costera en la península de Yucatán, México New records of exotic species of Oniscidea (Crustacea: Isopoda) from northern Mexico

Related Posts

destaca-Bruchinae-dic2020

Taxonomía y sistemática

Integrative taxonomy to assess the species richness of chalcidoid parasitoids (Hymenoptera) associated to Bruchinae (Coleoptera: Chrysomelidae) from Mexico

destaca-genus-dic2020

Taxonomía y sistemática

The genus Platynectes (Coleoptera: Dytiscidae: Agabinae) in Central America, with the discovery of the northernmost Neotropical species in Oaxaca, Mexico, and nomenclatural notes on the subgenus Agametrus

destaca-algas-dic2020

Taxonomía y sistemática

Lista actualizada y nuevos registros de las algas rojas (Rhodophyta) del litoral de Michoacán, México

NÚMERO ACTUAL

  • Biogeografía
  • Conservación
  • Ecología
  • Ensayo
  • Reseña
  • Taxonomía y Sistemática
  • Manejo y aprovechamiento de recursos
Revista Mexicana de Biodiversidad
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • COMITÉ EDITORIAL
    • POLÍTICAS EDITORIALES
  • CONSULTA DE EJEMPLARES
    • ACTUAL
    • ANTERIORES
  • NORMAS EDITORIALES
  • SOMETER MANUSCRITO
  • MAPA DE SITIO
  • CONTACTO
  • EnEn
  • EsEs

Oficina editorial:

Edif. “D”, planta baja Instituto de Biología, UNAM Apartado postal 70-153 Delegación Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510

Editor responsable:

Dr. Fernando Álvarez Noguera
Correo electrónico: falvarez@ib.unam.mx
Teléfono: (55) 5622-9164

Editora técnica:

Ma. Antonieta Arizmendi Espinosa
Correo electrónico: aarizmen@ib.unam.mx
Teléfono: (55) 5622-9164

© 2017 Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados. Revista Mexicana de Biodiversidad por IB-UNAM se distribuye bajo una: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
CRÉDITOS / CREDITS