Revista Mexicana de Biodiversidad
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • COMITÉ EDITORIAL
    • POLÍTICAS EDITORIALES
  • CONSULTA DE EJEMPLARES
    • ACTUAL
    • ANTERIORES
  • NORMAS EDITORIALES
  • SOMETER MANUSCRITO
  • MAPA DE SITIO
  • CONTACTO
  • EnEn
  • EsEs
des-mayo2022-género-Asclepias

Riqueza y distribución del género Asclepias (Apocynaceae: Asclepiadoideae) en México

Verónica Juárez-Jaimes a, *, Luisa O. Rodríguez-Morales a, Maribel Paniagua-Ibáñez a, Gerald Matus Hernández-Barón a y Mark Fishbein b

HTML  PDF

a Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Botánica, Apartado postal 70-233, 04510 Ciudad de México, México 

b Oklahoma State University, Department of Plant Biology, Ecology and Evolution, 301 Physical Science, Stillwater, 74078 Oklahoma, EUA 

*Autor para correspondencia: vjuarez@ib.unam.mx (V. Juárez-Jaimes)

Recibido: 11 marzo 2021; aceptado: 26 julio 2021

Resumen

Asclepias (algodoncillos) es un género con 132 especies en América que se distribuyen desde Canadá hasta Argentina. Algunas especies tienen gran importancia en el estudio de procesos biológicos, así como en la medicina tradicional y alópata. Sin embargo, el conocimiento sobre su diversidad y distribución en México no ha sido bien documentado. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la distribución geográfica y evaluar el estado de conservación de cada especie encontrada en México. Se compiló una base de datos de 3,195 registros de herbarios. Las distribuciones fueron analizadas utilizando un sistema de información geográfica. La riqueza de especies fue estimada por estados, tipos de vegetación, provincias biogeográficas y una cuadrícula con celdas de 90 × 90 km. Asclepias cuenta con 75 especies en México, de las cuales 34 son endémicas. Sonora fue el estado más diverso con 31 especies. Los bosques de coníferas y encinos, y el matorral xerófilo tuvieron el mayor número de especies, 57 y 36, respectivamente. De las provincias biogeográficas, el Desierto Chihuahuense tuvo la más alta diversidad con 45 especies. Las celdas con el mayor número de especies se encontraron en el Cinturón Volcánico Transmexicano y sus alrededores, con 20 a 24 especies. 

Palabras clave: Algodoncillos; Biogeografía; Lista Roja UICN 

© 2022 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Diversity and distribution of the genus Asclepias (Apocynaceae: Asclepiadoideae) in Mexico

Abstract

 Asclepias (milkweed) is a genus with 132 species in America, which are distributed from Canada to Argentina. Some of its species are of great importance in the study of biological processes, as well as in traditional and allopathic medicine. However, knowledge about its diversity and distribution in Mexico has not been well documented. The objectives of this work were to analyze the geographic distribution and to evaluate the conservation status of each species occurring in Mexico. A database of 3,195 herbarium records was compiled. Distributions were analyzed using a geographic information system. Species richness was estimated for states, vegetation types, biogeographic provinces and 90 × 90 km grid cells. Asclepias has 75 species in Mexico, of which 34 are endemic. Sonora was the most diverse state with 31 species. Conifer and oak forests, and xerophytic scrub had the highest number of species, 57 and 36 respectively. Among biogeographic provinces, the Chihuahuan Desert had the highest diversity with 45 species. The grid cells with the highest number of species were found in the Transmexican Volcanic Belt and its surroundings, with 20 to 24 species.

Keywords: Milkweeds; Biogeography; IUCN Red List 

© 2022 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción

El género Asclepias L. (Asclepiadoideae, Apocynaceae) incluye hierbas o arbustos, lechosos. En sentido amplio, es el género más grande de las Apocynaceae, con cerca de 400 especies en América y África. En sentido estricto, es un género restringido a América y se constituye de 132 especies que habitan desde Norteamérica hasta Sudamérica templada y las Antillas, con un centro de distribución en Norteamérica (Endress et al., 2018; Fishbein, en prensa; Stevens, 2009). Para México se han estimado de 68 a 72 especies (Alvarado-Cárdenas et al., 2020; Juárez-Jaimes et al., 2007; Villaseñor, 2016) (fig. 1).

En México, las plantas de Asclepias son conocidas de manera general como algodoncillos, talayotes y también como venenillos por sus propiedades medicinales y tóxicas (Fernández-Brewer et al., 2008), ya que tienen flavonoides, triterpenos y taninos que les confieren propiedades antioxidantes y astringentes (Sánchez-Gutiérrez et al., 2019). Las Asclepias son fuente de estimulantes cardiacos (Zhang et al., 2014), los cuales dotan de protección a la mariposa monarca Danaus plexippus L. (Agrawal, 2017; Malcom, 1994; Smilanich y Nuss, 2019). El género también ha sido importante en la investigación de la biología de la polinización, reproducción e hibridación, así como en la coevolución de plantas-herbívoros (Agrawal y Fishbein, 2008; Agrawal et al., 2015; Eldredge, 2015; Fishbein y Venable, 1996; Wyatt y Broyles, 1992, 1994; Wyatt y Hunt 1991). Sin embargo, casi todos estos estudios se han realizado en algunas especies que se distribuyen principalmente en EUA y se conoce muy poco de la ecología de las especies mexicanas.

La distribución de Asclepias ha sido documentada en México a nivel nacional (Alvarado-Cárdenas et al., 2020; Juárez-Jaimes et al., 2007; Villaseñor, 2016), así como a nivel regional, para Norteamérica, el Desierto Chihuahuense, el desierto del río Colorado, el Desierto Sonorense, el río Mayo, Los Tuxtlas, el valle de México, el valle de Tehuacán-Cuicatlán y Mesoamérica (Felger, 2000; Hernández-Barón et al., 2019; Juárez-Jaimes y Lozada, 2003; Martin y Hutchins, 1981; Martin et al., 1998; Shreve y Wiggins, 1964; Stevens, 2001, 2009; Woodson, 1954); a nivel estatal, para Baja California, Hidalgo y Morelos (Cervantes-Meza, 2018; Rodríguez-Morales, 2015; Wiggins, 1980). Sin embargo, no se han estudiado sus patrones biogeográficos mediante sistemas de información geográfica (SIG). Esta herramienta ha sido utilizada para analizar la riqueza y distribución de algunos grupos de angiospermas en México, de familias como Marcgraviaceae y Orchidaceae (Palmas-Pérez et al., 2013; Solano-Gómez et al., 2016), de tribus como Tigridieae (Munguía-Lino et al., 2015), o de géneros como: Cascabela Raf. (Alvarado-Cárdenas et al., 2017), Cosmos Cav. (Vargas-Amado et al., 2013), Dahlia Cav. (Carrasco-Ortiz et al., 2019), Jatropha L. (Fresnedo-Ramírez y Orozco-Ramírez, 2013) y Manfreda Salisb. (Castro-Castro et al., 2020). Asclepias está bien representado en México y dada su importancia taxonómica, ecológica y medicinal en el país, este estudio tiene como objetivos: 1) conocer el número de especies del género en México; 2) analizar la riqueza y distribución geográfica de sus especies por entidad federativa, tipo de vegetación y provincias biogeográficas y cuadrículas con el uso de un SIG; y 3) hacer una evaluación del estado de conservación de las especies con base en los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN, 2019).

Figura 1. Diversidad de Asclepias L. en México; A, A. albicans; B, A. alticola; C, A. angustifolia; D, A. auriculata; E, A. brachystephana; F, A. circinalis; G, A. curassavica; H, A. elata; I, A. elegantula; J, A. emoryi; K, A. glaucescens; L, A. hypoleuca; M, A. linaria; N, A. lynchiana; Ñ, A. macrotis; O, A. mcvaughii; P, A. melantha; Q, A. mirifica; R, A. notha; S, A. oenotheroides; T, A. otaroides; U, A. ovata; V, A. pellucida; W, A. pringlei; X, A. rusbyi; Y, A. scaposa; Z, A. schaffneri; A’, A. senecionifolia; B’, A. subaphylla; C’, A. subulata; D’, A. subverticillata; E’, A. tuberosa; F’, A. uncialis; G’, A. vinosa; H’, A. viridiflora. Fotografías de M. Fishbein (A, G, H, I, J, L, Ñ, P, Q, R, V, W, X, Y, B’, D’, E’, F’, H’), V. Juárez-Jaimes (B, D, E, F, K, M, Z, C’, G’), P. Carrillo (C, N, S); A. Flores (O); H. Barón (T); L. O. Rodríguez (A’); R. Ramírez (U).

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda y revisión de artículos relacionados con la clasificación, taxonomía y distribución de las especies de Asclepias (Alvarado-Cárdenas et al, 2020; Endress et al., 2018; Fishbein et al., 2011, 2018; Juárez-Jaimes et al., 2007; Stevens 2009; Villaseñor, 2016; Woodson, 1954). Se revisaron los ejemplares depositados en los herbarios mexicanos: CHAPA, CIIDIR, ENCB, FCME, GBH, HUMO, IBUG, IEB, MEXU, QMEX, USON y XAL; herbarios internacionales: A, AMES, ARIZ, ASU, BRIT, BRY, CAS, COLO, DES, DS, DUKE, F, G, GH, K, KSC, LL, LSU, MICH, MISSA, MO, MSC, NCU, NMC, NLU, NY, OKLA, P, PH, POM, RSA, SMU, SRSC, TAMU, TEX, UC, UCR, US, USF, VDB, WIS y WS (acrónimos de acuerdo con Thiers, 2020), así como las colecciones adicionales: Erickson Weed Herbarium, University of Idaho IDE y el Herbario Eizi Matuda UNICACH de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. También se consultaron fotografías de ejemplares tipo y datos nomenclaturales en bases electrónicas como JSTOR (https://plants.jstor.org/) y Tropicos (https://tropicos.org/home). Se realizó un extenso trabajo de determinación taxonómica con el uso de claves, lo que también permitió corregir determinaciones erróneas. Se recolectaron ejemplares en campo desde el año 1992 hasta 2019.

Se elaboró una base con datos geográficos y taxonómicos en Access 2010. La base incluyó los siguientes campos: nombre científico, autor, colector, número de colecta, estado, municipio, localidad, altitud, tipo de vegetación, herbario consultado, coordenadas geográficas de latitud y longitud en grados, minutos y segundos, contenidos en las etiquetas de herbario y de los ejemplares recolectados en campo. Para los ejemplares que no contaban con coordenadas, se recurrió al uso del programa Google Earth (https://earth.google.com/web/), lo que facilitó la ubicación de las localidades y su georreferenciación.

La información de la base de datos se analizó en un sistema de información geográfica (SIG). La base se transformó a un formato compatible con el programa QGIS 2.18 (QGIS Development Team, 2020). La riqueza de especies se evaluó para las 32 entidades federativas, los 10 tipos de vegetación de la cartografía de vegetación potencial y las 14 provincias biogeográficas (Morrone et al., 2017; Rzedowski, 1990). Las distancias máximas (MaxD) de las especies de Asclepias fueron calculadas en el programa DivaGis (Hijmans et al., 2004). Posteriormente se utilizó 10% del valor de las distancias máximas promedio y mediante este valor se determinó el tamaño de la celda (Suárez-Mota y Villaseñor, 2011). Se aplicó el método de vecindad circular para evaluar la riqueza. Este método asigna un registro a más de una celda cuando este es adyacente a otra celda. Con este procedimiento, el origen de la cuadrícula que es arbitrario, no influye en los patrones de riqueza (Vargas-Amado et al., 2013). Los mapas de distribución de las especies y de riqueza por celda se elaboraron en el programa QGIS 2.18 (QGIS Development Team, 2020).

Finalmente, se evaluó el estado de conservación de las especies de Asclepias utilizando los criterios de la UICN (UICN, 2019). Se calculó la distancia máxima entre 2 puntos más distantes (MaxD). Además, el área de extensión (EOO) y el área de ocupación (AOO) de cada especie se obtuvo mediante la plataforma virtual GeoCat (http://geocat.kew.org/) (Bachman et al., 2011).

Resultados

La base de datos original tuvo 3,794 registros; se eliminaron 599 de ellos, que tenían localidades ambiguas o repetidas. La base de datos final constó de 3,195 registros únicos utilizados para el análisis; cada registro está respaldado por un ejemplar de herbario. Se incluyeron en la base de datos 4 registros de especies que solo se conocían para EUA: Asclepias latifolia (Torr.) Raf. de Coahuila, A. linearis Scheele de Tamaulipas, A. nyctaginifolia A. Gray de Sonora y A. rusbyi (Vail) Woodson de Sonora.

Figura 2. Mapa de presencia de Asclepias L. en México, 3,195 registros.

 

Figura 3. Mapa de riqueza de especies de Asclepias L. por estado.

Asclepias en México está representado por 75 especies; se registró en todas las entidades federativas (tabla 1, fig. 2), siendo Sonora el estado con la mayor riqueza de especies con 31, seguido de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí con 26, mientras que los estados con menor número de especies fueron Campeche, Quintana Roo y Yucatán con 2 (fig. 3).

El género incluye especies de amplia distribución como: Asclepias curassavica L., registrada en 30 estados, seguida de A. oenotheroides Schldl. y Cham. en 25, y A. jaliscana B. L. Rob. y A. linaria Cav. en 23 estados. En contraste, hay 17 especies restringidas a 1 estado (tabla 1, figs. 4-6).

Figura 4. Mapas de distribución de Asclepias L. en México.

De las 75 especies de Asclepias presentes en México, 41 se distribuyen fuera del país, mientras que 34 especies resultaron endémicas, es decir, 45.3%, de las cuales 6 son endémicas de 1 estado (A. conzattii Woodson, A. crocea Woodson, A. masonii Woodson, A. mcvaughii Woodson, A. melantha Decne., A. nummularioides W.D. Stevens). El estado con más especies endémicas fue Jalisco (15), seguido del Estado de México, Guanajuato, Oaxaca y San Luis Potosí (11), Michoacán (10) y Querétaro (9). En contraste, los estados con menos especies endémicas fueron Colima y Tlaxcala (2), y Aguascalientes y Baja California Sur (1). Los estados que no presentaron especies endémicas fueron Baja California, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En cuanto a tipos de vegetación, el bosque de coníferas y encinos fue el más rico con 29 especies endémicas, seguido del bosque tropical caducifolio con 20 y el matorral xerófilo con 18. Las provincias Desierto Chihuahuense y Cinturón Volcánico Transmexicano tuvieron el mayor número de especies endémicas con 16, seguidas por Tierras Bajas del Pacífico y la Sierra Madre del Sur con 14 (tabla 1). 

Figura 5. Mapas de distribución de Asclepias L. en México.

Asclepias se encontró en todos los tipos de vegetación: el bosque de coníferas y encinos tuvo el mayor número de especies (57), seguido del matorral xerófilo (36), pastizal (32) bosque tropical caducifolio (31), bosque espinoso (19), bosque mesófilo de montaña (16), vegetación acuática y subacuática (13), y bosque tropical subcaducifolio (7); en contraste, el bosque tropical perennifolio tuvo el menor número de especies (5). Por otro lado, A. curassavica se encontró en todos los tipos de vegetación; A. jaliscana, A. similis Hemsl. y A. oenotheroides en 8; A. angustifolia Schweigg., A auriculata Kunth, A. glaucescens Kunth y A. linaria en 7; A. mexicana Cav. y A. ovata M. Martens y Galeotti en 6; mientras que 22 especies se encontraron en 1 tipo de vegetación: A. albicans S. Watson, A. alticola E. Fourn., A. arenaria Torr., A. masonii, A. sperryi Woodson en matorral xerófilo; A. conzattii en bosque tropical caducifolio; A. atroviolacea Woodson, A. elegantula Fishbein, A. eriocarpa Benth., A. fascicularis Decne., A. gentryi Standl., A. hypoleuca (A. Gray) Woodson, A. jorgeana Fishbein y S. P. Lynch, A. mcvaughii, A. mirifica Woodson, A. scheryi Woodson y A. vinosa (E. Fourn.) Woodson en bosque de coníferas y encinos; A. latifolia, A. rusbyi y A. uncialis Greene en pastizal; A. linearis Scheele en bosque espinoso; A. incarnata L., vegetación acuática y subacuática (tabla 1). 

Figura 6. Mapas de distribución de Asclepias L. en México.

La región Neártica fue la más diversa con 57 especies de Asclepias, pero con el menor esfuerzo de recolecta (661 registros). La Zona de Transición Mexicana tuvo 52 especies y el mayor esfuerzo de recolecta (1,474); por otro lado, la región Neotropical presentó el menor número de especies con 39 y un esfuerzo de recolecta moderado (1,060) (fig. 7). La provincia Desierto Chihuahuense fue la más rica con 45 especies de Asclepias, seguida por la Sierra Madre Occidental con 30, Sierra Madre Oriental y Tierras Bajas del Pacífico con 28 y el Cinturón Volcánico Transmexicano con 27; las provincias con el menor número de especies fueron California y Baja California con 4 especies y la Península de Yucatán con 2. En cuanto a las especies, A. curassavica se encontró en 13 provincias biogeográficas; A. oenotheroides en 10; A. angustifolia, A. glaucescens, A. jaliscana y A. linaria en 9; A. albicans y A. nyctaginifolia en 2, y las especies encontradas en 1 provincia fueron: A. arenaria, A. conzattii, A. crocea, A. engelmanniana Woodson, A. eriocarpa, A. fascicularis, A. incarnata, A. latifolia, A. macrotis Torr., A. masonii, A. mcvaughii, A. nummularioides, A. rusbyi, A. scheryi, A. sperryi, A. uncialis, A. viridiflora Raf. y A. virletii E. Fourn. (tablas 1, 2). 

Las especies de Asclepias se encontraron creciendo en elevaciones de 0 a 3,481 m. A. linaria tuvo el intervalo de elevación más amplio, desde 130 hasta 3,481 m. Otras especies con rangos amplios fueron: A. angustifolia, registrada desde 8 hasta 2,431 m; A. curassavica, desde 0 hasta 2,695 m; A. glaucescens desde 10 hasta 2,888 m y A. jaliscana desde 4 hasta 2,586 m. Entre 1,300 a 2,403 m se encontraron especies como: A. jorgeana, A. lemmonii A. Gray y A. mcvaughii. Por su parte, A. virlettii tuvo un rango restringido de 1,616 hasta 2,544 m. En contraste con las anteriores, se encontraron especies por debajo de 1,000 m como: A. leptopus I. M. Johnst., A. subaphylla Woodson y A. subulata Decne. (fig. 8). El rango de distribución por latitud y longitud abarcó casi todo el país, desde 14 hasta 32 grados de latitud norte y desde 86 hasta 116 grados de longitud oeste.

En cuanto a la riqueza por cuadrícula, se obtuvo que las celdas —cuyo tamaño individual fue de 90 × 90 km— con el mayor número de especies, de 20 a 24, estuvieron en el centro de México en las provincias de la Cuenca del Balsas, Cinturón Volcánico Transmexicano, Desierto Chihuahuense y la parte sur de la Sierra Madre Oriental. Además, hubo 4 celdas con más de 20 especies sobre el Cinturón Volcánico Transmexicano y 2 ubicadas entre esta provincia y la Cuenca del Balsas. Una celda con 20 especies estuvo en la parte centro de Jalisco, donde converge con las Tierras Bajas del Pacífico, el Cinturón Volcánico Transmexicano y la Sierra Madre del Sur. El este de la Cuenca del Balsas y el noreste de la Sierra Madre del Sur tuvieron buena representación con 15 a 19 especies. Celdas con 11 a 14 especies se ubicaron en el este de Sonora en la zona de convergencia entre las Tierras Bajas del Pacífico y la Sierra Madre Occidental. Por su parte, en el oriente de México se ubicaron celdas con 15 a 19 especies en la parte norte de la Sierra Madre Oriental. Solo hubo 3 celdas vacías ubicadas al noreste de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (fig. 9).

Cincuenta y ocho de las especies de Asclepias se encuentran en peligro (EN) ya que tuvieron un área de ocupación de 12 a 472 km2. Trece se encuentran en peligro crítico de extinción (CR) con un área de ocupación de 4 a 8 km2. En contraste, 3 especies se encontraron como vulnerables (VU): A. glaucescens (788 km2), A. linaria (1,660 km2) y A. oenotheroides (572 km2). Finalmente, A. curassavica fue la única especie en la categoría de preocupación menor (LC), ya que tuvo un área de ocupación de 3,584 km2 (tabla 3).

Discusión

En las 75 especies de Asclepias que se reconocieron para México en este trabajo, se incluyeron 4 que se conocían solo para EUA: A. latifolia, A. linearis, A. nyctaginifolia y A. rusbyi. Por otro lado, no se incluyó A. bifida W. H. Blackw., considerada en este trabajo como sinónimo de A. virletii y otra especie excluida fue A. galeotti E. Fourn., de la cual no se encontró ningún ejemplar de respaldo; ambas fueron reportadas por Alvarado-Cárdenas et al. (2020). La revisión de las colecciones de México y EUA permitieron realizar la correcta determinación de las especies de Asclepias, y la depuración de los datos geográficos permitió hacer un análisis más preciso de la distribución y riqueza del género con el uso de un SIG.

En Sonora, donde se encontró la más alta diversidad de Asclepias, convergen las provincias Tierras Bajas del Pacífico, el noroeste del Desierto Chihuahuense, la provincia Sonorense, y el noroeste de la Sierra Madre Occidental. Esta convergencia ocasiona una notable heterogeneidad ambiental (Martin et al., 1998; Rzedowski, 1978; Van Devender et al., 2009), que alberga diversos tipos de vegetación; así, se encuentran matorrales xerófilos donde prosperan especies de hojas deciduas como A. albicans, A. subaphylla y A. subulata; también se encuentran pastizales donde crecen A. asperula (Decne.) Woodson, A. brachystephana Engelm. ex Torr., A. fournieri Woodson, A. involucrata Engelm. ex Torr. y A. subverticillata (A. Gray) Vail; y bosques de coníferas y encinos con A. hypoleuca, A. jorgeana, y A. tuberosa. Las provincias Sierra Madre Occidental, el Desierto Chihuahuense y Sonora, extienden su distribución al sur de EUA; por lo tanto 21 especies de Asclepias, es decir, dos tercios de las especies del estado de Sonora también crecen en EUA (Fishbein, en prensa). Este patrón de la distribución de la riqueza de especies podría explicarse por la diversificación del género en Norteamérica que ha sido señalada por Fishbein et al. (2018) y su adaptación a condiciones de clima más seco, a diferencia de otros géneros de amplia distribución en México como Dahlia Cav., que tiene su mayor riqueza en el estado de Oaxaca (Carrasco-Ortiz et al., 2019), o Cosmos Cav., que es más diverso en Jalisco (Vargas-Amado et al., 2013).

Tabla 1

Distribución de las especies de Asclepias en los estados, provincias biogeográficas y tipos de vegetación de México. Las 34 spp. endémicas están indicadas con un asterisco.

Especie

Distribución

Provincias biogeográficas

Tipos de vegetación

Asclepias albicans S. Watson

BC, BCS, SON

Baja California, 

Sonora

Matorral xerófilo

*Asclepias alticola E. Fourn.

GRO, JAL, MEX, MICH, MOR

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas

Sierra Madre del Sur

Bosque de coníferas y encinos 

Asclepias angustifolia Schweigg.

CHIH, CDMX, COL, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, NAY, NLE, OAX, QRO, SLP, SON, TAMS, VER, ZAC

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Cinturón Volcánico Transmexicano 

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental 

Sierra Madre Oriental 

Tamaulipas 

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias arenaria Torr.

CHIH

Desierto Chihuahuense

Matorral xerófilo

Asclepias asperula (Decne.) Woodson

CHIH, COAH, DGO, HGO, NLE, SLP, SON, TAMS

Desierto Chihuahuense 

Cinturón Volcánico Transmexicano 

Sierra Madre del Sur 

Sierra Madre Occidental 

Sierra Madre Oriental 

Tamaulipas

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

*Asclepias atroviolacea Woodson

CHIH, DGO, JAL, NAY, SIN, SON

Sierra Madre del Sur 

Sierra Madre Occidental

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias auriculata Kunth

CHIS, CDMX, COL, GRO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, PUE, QRO, TAMS, VER

Altos de Chiapas

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical perennifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias brachystephana Engelm. ex Torr.

AGS, CHIH, COAH, DGO, NLE, SLP, SON, ZAC

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Sonora 

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

*Asclepias circinalis (Decne.) Woodson

GRO, MEX, MICH, OAX, PUE

Cuenca del Balsas 

Desierto Chihuahuense 

Cinturón Volcánico Transmexicano Sierra Madre del Sur

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña 

Bosque tropical caducifolio

*Asclepias conzattii Woodson

OAX

Cuenca del Balsas

Bosque tropical caducifolio

*Asclepias coulteri A. Gray

GTO, HGO, PUE, QRO, SLP, TAMS

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Oriental

Tamaulipas

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

*Asclepias crocea Woodson

JAL

Sierra Madre del Sur

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Asclepias curassavica L.

AGS, BCS, CAM, CHIH, CHIS, CDMX, COAH, COL, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, NLE, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMS, VER, YUC, ZAC

Altos de Chiapas

Baja California

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Península de Yucatán 

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental 

Sonora

Tamaulipas 

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical perennifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias elata Benth.

AGS, CHIH, CHIS, COAH, DGO, NLE, OAX, QRO, SLP, SON, TAMS, VER

Altos de Chiapas

Cinturón Volcánico Transmexicano

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Matorral xerófilo

Pastizal

*Asclepias elegantula Fishbein

DGO, JAL, QRO

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias emoryi (Greene) Vail

COAH, NLE, SLP, TAMS

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Oriental

Tamaulipas

Veracruz

Bosque espinoso

Matorral xerófilo

Asclepias engelmanniana Woodson

CHIH, COAH

Tamaulipas

Bosque de coníferas y encinos

Pastizal

Asclepias eriocarpa Benth.

BC

California

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias erosa Torr.

BC, SON

California

Sonora

Bosque de coníferas y encinos

Matorral xerófilo

*Asclepias euphorbiifolia Engelm. ex A. Gray

DGO, SLP

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias fascicularis Decne.

BC

California

Bosque de coníferas y encinos

*Asclepias fournieri Woodson

CHIH, CDMX, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, QRO, SON

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

*Asclepias gentryi Standl.

CHIH, NAY, SIN, SON

Sierra Madre Occidental

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias glaucescens Kunth

CHIH, CHIS, CDMX, COL, GRO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, VER

Altos de Chiapas 

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas 

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias hypoleuca (A. Gray) Woodson

CHIH, SON

Sierra Madre Occidental

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias incarnata L.

COAH

Tamaulipas

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias involucrata Engelm. ex Torr.

CHIH, DGO, NLE, SON

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Oriental

Sonora

Bosque de coníferas y encinos

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias jaliscana B. L. Rob.

AGS, CHIH, CHIS, CDMX, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, NLE, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMS, VER

Altos de Chiapas

Cinturón Volcánico Transmexicano 

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

*Asclepias jorgeana Fishbein y S. P. Lynch

CHIH, DGO, GTO, SLP, SON

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental 

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias latifolia (Torr.) Raf.

COAH

Desierto Chihuahuense

Pastizal

Asclepias lemmonii A. Gray

CHIH, DGO, JAL, SON

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Bosque de coníferas y encinos

Pastizal

*Asclepias leptopus I. M. Johnst.

CHIH, SIN, SON

Sonora

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias linaria Cav.

AGS, CHIH, CDMX, COAH, DGO, GTO, GRO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NLE, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAMS, TLAX, VER, ZAC

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas 

Desierto Chihuahuense 

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental 

Sierra Madre Oriental

Tamaulipas 

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz 

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias linearis Scheele

TAMS

Tamaulipas

Bosque espinoso

*Asclepias lynchiana Fishbein

GRO, MEX, MICH, MOR, OAX, PUE

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas

Sierra Madre del Sur

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Asclepias macrotis Torr.

CHIH, COAH, SON

Desierto Chihuahuense

Matorral xerófilo

Pastizal

*Asclepias macroura A. Gray

GTO, JAL, MOR, NAY, OAX, SIN, ZAC

Cinturón Volcánico Transmexicano

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Occidental

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

*Asclepias masonii Woodson

BCS

Baja California

Matorral xerófilo

*Asclepias mcvaughii Woodson

JAL

Sierra Madre del Sur

Bosque de coníferas y encinos

*Asclepias melantha Decne.

OAX

Cuenca del Balsas

Sierra Madre del Sur

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

*Asclepias mexicana Cav.

CDMX, COAH, GTO, JAL, MEX, MICH, NLE, OAX, PUE, QRO, SLP, TAMS, VER

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre Oriental

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

*Asclepias mirifica Woodson

CHIH, SON

Sierra Madre Occidental

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

*Asclepias notha W. D. Stevens

CDMX, HGO, MEX, MOR, OAX, PUE, TLAX, VER

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas

Sierra Madre del Sur

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias nummularia Torr.

CHIH, DGO, SON

Desierto Chihuahuense

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Pastizal

*Asclepias nummularioides W. D. Stevens

MEX

Cinturón Volcánico Transmexicano

Bosque de coníferas y encinos

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias nyctaginifolia A. Gray

SON

Desierto Chihuahuense 

Sonora

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias oenotheroides Schltdl. y Cham.

AGS, CAM, CHIH, CHIS, COAH, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NLE, OAX, PUE, QRO, QROO, SLP, TAB, TAMS, VER, YUC, ZAC

Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Península de Yucatán

Sierra Madre Oriental

Sierra Madre del Sur

Tamaulipas

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

*Asclepias otarioides E. Fourn.

AGS, CDMX, COAH, DGO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, NAY, NLE, OAX, PUE, QRO, SLP, SIN, TLAX, VER, ZAC

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas 

Desierto Chihuahuense 

Sierra Madre Occidental 

Sierra Madre del Sur 

Sierra Madre Oriental 

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

*Asclepias ovata M. Martens y Galeotti

CHIH, CDMX, COL, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, QRO, SIN, SLP, SON, TAMS, VER

Cinturón Volcánico Transmexicano 

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Sierra Madre del Sur

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias pellucida E. Fourn.

CHIS, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, OAX, PUE, QRO, SLP, VER

Altos de Chiapas

Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Oriental

Sierra Madre del Sur

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical perennifolio

*Asclepias pratensis Benth.

COL, GTO, JAL, MICH, NAY, QRO, SIN

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuanse

Sierra Madre Oriental

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

Pastizal

Vegetación acuática y subacuática

*Asclepias pringlei (Greenm.) Woodson

CDMX, DGO, GRO, GTO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, PUE, QRO, SLP, VER, ZAC

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre del Sur 

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Pastizal

Asclepias prostrata W. H. Blackw.

TAMS

Tamaulipas

Veracruz

Bosque espinoso

Matorral xerófilo

*Asclepias pseudorubricaulis Woodson

NLE, SLP

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Oriental

Tamaulipas

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

Matorral xerófilo

*Asclepias puberula A. Gray

DGO, GTO, HGO, JAL, SLP, VER

Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

Vegetación acuática y subacuática

Asclepias quinquedentata A. Gray

CHIH, CDMX, DGO, MEX, SLP, SON

Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Bosque de coníferas y encinos

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias rusbyi (Vail) Woodson

SON

Desierto Chihuahuense

Pastizal

Asclepias scaposa Vail

COAH, NLE, QRO, SLP, ZAC

Sierra Madre Oriental

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque tropical caducifolio

*Asclepias schaffneri A. Gray

GTO, JAL, SLP, ZAC

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Bosque de coníferas y encinos

Pastizal

*Asclepias scheryi Woodson

JAL, MICH

Cinturón Volcánico Transmexicano

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias senecionifolia M. E. Jones

CHIS, CDMX, GRO, GTO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, PUE, VER, ZAC

Altos de Chiapas

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas 

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre del Sur

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Pastizal

Asclepias similis Hemsl.

AGS, CHIS, CDMX, COAH, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, NLE, OAX, PUE, QRO, SLP, TAMS, VER

Altos de Chiapas

Cinturón Volcánico Transmexicano

Cuenca del Balsas 

Sierra Madre Oriental

Sierra Madre del Sur

Tamaulipas

Tierras Bajas del Pacífico

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical perennifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias sperryi Woodson

COAH

Desierto Chihuahuense

Matorral xerófilo

*Asclepias standleyi Woodson

SIN, SON

Desierto Chihuahuense

Tierras Bajas del Pacífico 

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

*Asclepias subaphylla Woodson

SIN, SON

Sonora

Tierras Bajas del Pacífico 

Bosque espinoso

Matorral xerófilo

Asclepias subulata Decne.

BC, BCS, SIN, SON

Baja California 

California

Desierto Chihuahuense

Sonora

Tierras Bajas del Pacífico

Bosque espinoso

Matorral xerófilo

Asclepias subverticillata (A. Gray) Vail

AGS, CHIH, COAH, DGO, GTO, NLE, QRO, SLP, SON, ZAC

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias texana A. Heller

COAH, NLE

Desierto Chihuahuense

Tamaulipas

Matorral xerófilo

Pastizal

Asclepias tuberosa L.

CHIH, COAH, NLE, SON, TAMS

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Tamaulipas

Bosque de coníferas y encinos

Pastizal

Asclepias uncialis Greene

SON

Desierto Chihuahuense

Pastizal

*Asclepias vinosa (E. Fourn.) Woodson

CDMX, MEX, MOR, OAX

Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas

Bosque de coníferas y encinos

Asclepias viridiflora Raf.

COAH, NLE

Tamaulipas

Bosque de coníferas y encinos

Pastizal

*Asclepias virletii E. Fourn.

COAH, NLE, QRO, SLP, TAMS

Sierra Madre Oriental

Bosque de coníferas y encinos

Matorral xerófilo

Asclepias woodsoniana Standl. y Steyerm.

CHIS, OAX, VER

Altos de Chiapas

Tierras Bajas del Pacífico 

Veracruz

Bosque de coníferas y encinos

Bosque espinoso

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical perennifolio

*Asclepias zanthodacryon (L. B. Sm.) Woodson

COAH, NLE, TAMS

Desierto Chihuahuense

Sierra Madre Oriental

Bosque de coníferas y encinos

Matorral xerófilo

 

Tabla 2

Riqueza de especies de Asclepias por regiones y provincias biogeográficas de México de acuerdo con Morrone et al. (2017).

Región

Especies

Registros

Provincias

Especies

Registros

Zona de Transición Mexicana

52

1,474

Altos de Chiapas

10

132

Cinturón Volcánico Transmexicano

27

549

Sierra Madre del Sur

25

361

Sierra Madre Occidental

30

177

Sierra Madre Oriental

28

255

Neártica

57

661

California

4

12

Baja California

4

59

Desierto Chihuahuense

45

501

Sonora

9

49

Tamaulipas

18

40

Neotropical

39

1,060

Cuenca del Balsas

23

304

Tierras Bajas del Pacífico

28

203

Veracruz

16

388

Península de Yucatán

2

165

Total

3,195

El hecho de que la región Neártica concentre el mayor número de especies demuestra un patrón de distribución de Asclepias de norte a sur. Sin embargo, la Zona de Transición Mexicana donde se encuentran 5 provincias montañosas de México, también tuvo buena representación de especies. De manera particular, las provincias con más diversidad fueron el Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Occidental, cuya heterogeneidad, ya señalada, se ve incrementada por su conjunción con el Cinturón Volcánico Transmexicano, que trae consigo una variada presencia de materiales geológicos ígneos (andesita, riolita y basalto) y sedimentarios (aluviones y calizas), y que han generado una gran variedad de suelos (López-Ramos, 1993). La Península de Yucatán fue la más pobre, ya que solo prosperan A. curassavica y A. oenotheroides. Este es un patrón de distribución muy común que se ha observado en monocotiledóneas y eudicotiledóneas y que se puede explicar por la mayor homogeneidad de relieve, clima, suelo y materiales geológicos presentes en la península de Yucatán (Carrasco-Ortiz et al., 2019; Munguía-Lino et al., 2015; Rodríguez et al., 2018; Vargas-Amado et al., 2013). 

Figura 7. Mapa con el número de especies de Asclepias L. por región biogeográfica de México.

En lo que respecta a la filogenia de Asclepias, Fishbein et al. (2018) señalan que existen 4 clados principales con los nombres informales de clado Desierto de Sonora, clado Incarnatae, clado Tierras Altas Mexicanas y clado Norte Templado, cada uno bien representado en México. En particular, el clado de las Tierras Altas Mexicanas es rico en especies (más de 30) y casi todas éstas son endémicas de México, encontrándose la mayoría de ellas en las provincias montañosas, contribuyendo considerablemente a la diversidad de Asclepias en México. Sin embargo, la diversidad en general tiene contribuciones importantes de especies con diversas relaciones filogenéticas y afinidades biogeográficas (Fishbein et al., 2011, 2018). Las posiciones de A. coulteri, A. linaria y el clado del Desierto de Sonora como linajes de divergencia temprana de Asclepias sugieren que la diversificación inicial del género ocurrió en México (Boutte et al., 2019; Fishbein et al., 2018).

Tabla 3

Distribución geográfica en América y categorías de riesgo de las 75 especies de Asclepias presentes en México. Abreviaturas: Canadá, CA; Centroamérica, C.A.; Estados Unidos de América, EUA; México, MEX; Sudamérica, SA; distancia máxima entre 2 puntos más distantes (km), MaxD; extensión del área de ocurrencia de una especie, EOO; área de ocupación de una especie, AOO; categoría de riesgo, CaR; en peligro crítico de extinción, CR; en peligro, EN; preocupación menor, LC; vulnerable, VU.

Especie

Distribución en América

Número de registros

MaxD

EOO

(km2)

AOO

(km2)

CaR

A. albicans S. Watson

EUA-MEX

25

857.55

119,343.121

100

EN

A. alticola E. Fourn.

MEX

9

4,151.17

20,798.281

36

EN

A. angustifolia Schweigg.

EUA-MEX

123

21,489.06

993,673.187

472

EN

A. arenaria Torr.

EUA-MEX

3

526.44

24.870

8

CR

A. asperula (Decne.) Woodson

EUA-MEX

21

16,417.45

590,878.116

84

EN

A. atroviolacea Woodson

MEX

8

9,336.37

128,735.585

32

EN

A. auriculata Kunth

MEX-C.A.

76

15,415.13

641,595.458

300

EN

A. brachystephana Engelm. ex Torr.

EUA-MEX

73

13,413.75

596,339.834

292

EN

A. circinalis (Decne.) Woodson

MEX

27

6,184.15

93,138.842

96

EN

A. conzattii Woodson

MEX

1

0

0.000

4

CR

A. coulteri A. Gray

MEX

33

6,250.27

81,789.966

116

EN

A. crocea Woodson

MEX

1

0

0.000

4

CR

A. curassavica L.

EUA-SA

946

26,204.30

2,184,818.183

3,584

LC

A. elata Benth.

EUA-C.A.

21

23,731.54

710,991.850

84

EN

A. elegantula Fishbein

MEX

4

6,935.28

41,658.149

16

EN

A. emoryi (Greene) Vail

EUA-MEX

4

6,219.87

64,921.926

16

EN

A. engelmanniana Woodson

EUA-MEX

3

7,504.88

334.009

12

EN

A. eriocarpa Benth.

EUA-MEX

2

1,308.48

0.000

8

CR

A. erosa Torr.

EUA-MEX

3

1,841.48

1,450.261

12

EN

A. euphorbiifolia Engelm. ex A. Gray

MEX

3

3,631.06

3,418.010

12

EN

A. fascicularis Decne.

EUA-MEX

2

426.485

0.000

8

CR

A. fournieri Woodson

MEX

23

18,676.49

399,082.368

92

EN

A. gentryi Standl.

MEX

5

8,016.62

28,089.336

20

EN

A. glaucescens Kunth

MEX-C.A.

206

22,480.92

945,528.883

788

VU

A. hypoleuca (A. Gray) Woodson

EUA-MEX

8

2,570.56

17,428.128

32

EN

A. incarnata L. 

CA-MEX

1

0

0

4

CR

A. involucrata Engelm. ex Torr.

EUA-MEX

6

12,934.91

206,030.768

24

EN

A. jaliscana B. L. Rob.

EUA-C.A.

90

22,529.16

1,105,681.100

352

EN

A. jorgeana Fishbein y S. P. Lynch

MEX

14

12,662.10

219,959.055

52

EN

A. latifolia (Torr.) Raf.

EUA-MEX

1

0

0

4

CR

A. lemmonii A. Gray

EUA-MEX

10

13,546.93

197,982.956

40

EN

A. leptopus I. M. Johnst.

MEX

10

5,197.08

45,406.076

32

EN

A. linaria Cav.

EUA-MEX

441

20,264.42

956,795.318

1,660

VU

A. linearis Scheele

EUA-MEX

1

0

0

4

CR

A. lynchiana Fishbein

MEX

52

6,414.74

75,759.641

204

EN

A. macrotis Torr.

EUA-MEX

8

8,712.20

94,019.421

32

EN

Tabla 3. Continúa.

Especie

Distribución en América

Número de registros

MaxD

EOO

(km2)

AOO

(km2)

CaR

A. macroura A. Gray

MEX

12

13,822.39

223,621.347

48

EN

A. masonii Woodson

MEX

1

0

0.000

4

CR

A. mcvaughii Woodson

MEX

4

1,457.21

3,167.801

16

EN

A. melantha Decne.

MEX

18

3,181.57

22,992.982

72

EN

A. mexicana Cav.

MEX

49

9,982.91

286,627.838

184

EN

A. mirifica Woodson

MEX

4

1,525.27

1,072.878

16

EN

A. notha W. D. Stevens

MEX

60

5,172.98

73,149.891

228

EN

A. nummularia Torr.

EUA-MEX

9

8,442.16

102,429.285

36

EN

A. nummularioides W. D. Stevens

MEX

5

228.11

71.141

20

EN

A. nyctaginifolia A. Gray

EUA-MEX

3

2,493.71

2,018.213

12

EN

A. oenotheroides Schltdl. y Cham.

EUA-C.A.

150

22,924.79

1,627,462.170

572

VU

A. otarioides E. Fourn.

MEX

56

14,622.71

544,581.644

224

EN

A. ovata M. Martens y Galeotti

MEX

82

16,345.27

727,527.306

328

EN

A. pellucida E. Fourn.

MEX-C.A.

60

12,656.04

337,680.189

196

EN

A. pratensis Benth.

MEX

22

6,425.28

129,307.476

88

EN

A. pringlei (Greenm.) Woodson

MEX

31

8,787.28

256,551.285

120

EN

A. prostrata W.H. Blackw.

EUA-MEX

3

531.86

86.394

12

EN

A. pseudorubricaulis Woodson

MEX

4

2,180.41

4,632.828

16

EN

A. puberula A. Gray

MEX

10

7,033.94

75,864.724

40

EN

A. quinquedentata A. Gray

EUA-MEX

10

15,627.69

170,175.449

40

EN

A. rusbyi (Vail) Woodson

EUA-MEX

1

0

0

4

CR

A. scaposa Vail

EUA-MEX

6

5,285.57

69,554.933

24

EN

A. schaffneri A. Gray

MEX

5

3,234.48

38,321.777

20

EN

A. scheryi Woodson

MEX

20

3,770.45

12,034.863

72

EN

A. senecionifolia M. E. Jones

MEX-C.A.

37

14,959.49

369,731.632

148

EN

A. similis Hemsl.

MEX-C.A.

79

16,711.71

736,007.890

300

EN

A. sperryi Woodson

EUA-MEX

2

38.47

0.000

8

CR

A. standleyi Woodson

MEX

5

4,587.25

31,837.468

20

EN

A. subaphylla Woodson

MEX

10

5,306.26

14,639.535

40

EN

A. subulata Decne.

EUA-MEX

72

13,853.80

442,912.924

284

EN

A. subverticillata (A. Gray) Vail

EUA-MEX

31

15,255.57

468,693.767

124

EN

A. texana A. Heller

EUA-MEX

8

4,766.91

33,235.752

32

EN

A. tuberosa L.

CA-MEX

16

14,206.04

255,476.626

64

EN

A. uncialis Greene

EUA-MEX

1

0

0

4

CR

A. vinosa (E. Fourn.) Woodson

MEX

7

3,166.48

9,160.795

20

EN

A. viridiflora Raf.

CA-MEX

2

2,620.90

0.000

8

CR

A. virletii E. Fourn.

MEX

9

4,771.45

29,874.416

36

EN

A. woodsoniana Standl. y Steyerm.

MEX-SA

24

6,419.36

100,089.866

96

EN

A. zanthodacryon (L. B. Sm.) Woodson

MEX

3

2,552.96

6,143.205

12

EN

Asclepias es un género adaptado a muchos tipos de ambientes, al haberse encontrado en todos los tipos de vegetación y en un amplio rango de altitudes. Sin embargo, la mayor riqueza de especies se encontró en el bosque de coníferas y en el matorral xerófilo (76 y 48% del total, respectivamente). Estos tipos de vegetación en conjunto abarcan aproximadamente 55% del territorio del país (Rzedowski, 1990). Algunas especies pueden crecer en varios tipos de ambientes y de hecho son consideradas malezas, como A. curassavica, A. glaucescens, A. linaria, A. notha W. D. Stevens y A. oenotheriodes por ser “plantas silvestres que prosperan en ambientes antropógenos” según el concepto de Villaseñor y Espinosa-García (1998). En contraste, otras especies tienen una distribución más restringida a ciertos tipos de vegetación, como A. albicans, A. subulata y A. sperryi a matorral xerófilo, A. elegantula, A. rusbyi y A. schaffneri A. Gray a bosque de coníferas y encinos, y A. uncialis a pastizal.

La mayor riqueza de Asclepias por celda estuvo en las montañas de México. Particularmente, las provincias asociadas al Cinturón Volcánico Transmexicano concentraron las celdas con el mayor número de especies. Este patrón fue recuperado con el método de vecindad circular y los resultados están determinados por tamaño de la celda que se traduce a un área circular (25,447 km2). Por ejemplo, aunque Sonora es el estado con el mayor número de especies (31), los registros de las especies están más separados entre sí y sus áreas no logran traslaparse. Por el contrario, en la Zona de Transición Mexicana hay un mayor número de registros que logran traslapar sus áreas y por lo tanto, formar una celda con mayor número de especies. La vecindad circular reduce el sesgo del origen de la cuadrícula, muestra patrones constantes de riqueza de especies y es menos sensible a errores en las coordenadas. No obstante, sobreestima el área en la que una especie puede crecer (Hijmans y Spooner, 2001; Vargas-Amado et al., 2013). Algunos estudios previos sobre riqueza de otros géneros, como Cosmos y Dahlia, utilizaron este método y presentaron patrones similares (Carrasco-Ortiz et al., 2019; Vargas-Amado et al., 2013). Sin embargo, este patrón podría ser debido al mayor esfuerzo de recolecta de esta zona.

El análisis de cuadrículas mostró que las regiones montañosas asociadas al Cinturón Volcánico Transmexicano son las áreas donde se concentra la mayor cantidad de especies, de 20 a 24, tanto endémicas como de amplia distribución; este análisis, en el futuro cercano, podría complementarse con un análisis de endemismo, con el fin de localizar áreas adecuadas para estudios concretos de conservación.

Figura 8. Rangos de elevación de las especies de Asclepias L. en México.

En lo que se refiere al estado de conservación, con base en el criterio B de la Lista Roja UICN (UICN, 2012), un alto porcentaje de las especies de Asclepias, 77.3%, se encuentra en peligro (EN) y otro 17% en peligro crítico (CR), incluyendo aquellas respaldadas por un solo ejemplar, como A. conzattii que fue recolectada en 1929, en Tomellín, Oaxaca, y las especies registradas por primera vez para México. Muchas especies están constituidas por poblaciones de pocos individuos, que sobreviven durante varios años en una misma localidad, pero prácticamente sin incrementar el número de individuos presentes, por lo que cobra importancia la relación con sus polinizadores y la importancia de preservación del hábitat de ambos, sobre todo considerando el alto porcentaje de especies endémicas del género para México (45.3%), muchas de ellas de distribución muy restringida. Otro 4% se encuentran en la categoría de vulnerables (VU), donde se incluyen una minoría de especies que están ampliamente diseminadas y son comunes donde se encuentran, como A. linaria y A. glaucescens, y otras también muy diseminadas, pero escasas, como A. oenotheroides. La única especie en la categoría de menor preocupación (LC) es A. curassavica; tiene una larga historia como planta medicinal y ornamental, lo que probablemente ha contribuido a que se haya expandido por casi todo el país, y a que su distribución nativa sea incierta.

Figura 9. Mapa de riqueza de Asclepias L. en México por celdas de 90 × 90 km.

A nivel nacional, contribuciones anteriores han enlistado la presencia de las especies de Asclepias en los estados, con pocas variaciones en número y porcentaje de endemismo (Alvarado-Cárdenas et al., 2020; Juárez-Jaimes et al., 2007); sin embargo, el análisis de la riqueza y distribución de Asclepias realizado en este trabajo proporcionó evidencia más clara de que existen 3 importantes centros de diversidad de Asclepias en México: las montañas del sur de la Sierra Madre Occidental y el Cinturón Volcánico Transmexicano, las montañas y valles 

Figura 8. Rangos de elevación de las especies de Asclepias L. en México del noroeste de México, y el Desierto Chihuahuense. Además, se destacó el alto porcentaje de especies del género que son motivo de preocupación para la conservación en México.

Agradecimientos 

Expresamos nuestro agradecimiento a M. R. García Peña por su ayuda en la consulta de los ejemplares tipo. A los curadores de los herbarios citados en materiales y métodos, por las facilidades otorgadas para la revisión de las colecciones; a Guadalupe Munguía Lino y Diana Trujillo Juárez por su asesoramiento en el manejo de Sistemas de Información Geográfica; a Jesús Javier Alvarado-Sansininea por sus aportes al conocimiento de la química de Asclepias; a Diego Juárez Martínez por su apoyo y comentarios sobre los resultados obtenidos. A Germán Juárez Jaimes y Miguel Ortiz Olguín por sus comentarios críticos al manuscrito. A Julio César Montero Rojas por la edición de las tablas. También queremos expresar nuestro agradecimiento por el gran apoyo en el trabajo de campo a Ana Mercedes Fernández Brewer, Ana-Lilia Reina Guerrero, Angela McDonnell, Arturo Solís Magallanes, Ernesto Franco-Vizcaíno, George Ferguson, Karen Hooper, Jay Withgott, Jill Miller, Jim Malusa, Larry Hufford, Leonardo Alvarado-Cárdenas, Lizeth Ruacho, Lucio Lozada-Pérez, Manuel Ramírez, Marshal Hedin, Michael Moody, Miguel Ortiz Olguín, Paul S. Martin, Phil Jenkins, Rachel Levin, Rafael Torres Colín, Ramón Cuevas, Richard Felger, Ronald A. Martin, Sergio Zamudio, Shelley McMahon, Socorro González Elizondo, Steven P. Lynch, Tom Van Devender, Victor Steinmann. A los revisores anónimos por sus comentarios para mejorar sustancialmente la presentación de este trabajo.

Referencias 

Agrawal, A. A. (2017). Monarchs and milkweed: a migrating butterfly, a poisonous plant, and their remarkable story of coevolution. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Agrawal, A. A., Ali, J. G., Rasmann, S. y Fishbein, M. (2015). Macroevolutionary trends in the defense of milkweeds against monarchs: latex, cardenolides, and tolerance of herbivory. En K. Oberhauser, S. Altizer y K. Nail (Eds.), Monarchs in a changing world: Biology and conservation of an iconic butterfly (pp. 47–59) Ithaca, New York: Cornell University Press.

Agrawal, A. A. y Fishbein, M. (2008). Phylogenetic escalation and decline of plant defense strategies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105, 10057–10060. https://doi.org/10.1073/pnas.0802368105

Alvarado-Cárdenas, L. O., Lozada-Pérez, L., Islas-Hernández, C. S., Cortez, E. B., Maya-Mandujano, K. G. y Chávez-

Figura 9. Mapa de riqueza de Asclepias L. en México por celdas de 90 × 90 km. Hernández, M. G. (2020). Apocináceas de ayer y hoy. Conocimiento histórico y reevaluación de la diversidad y distribución de Apocynaceae en México. Botanical Sciences, 98, 393–416. https://doi.org/10.17129/botsci.2525

Alvarado-Cárdenas, L. O., Villaseñor, J. L., López-Mata, L., Cadena, L. y Ortiz, E. (2017). Systematics, distribution and conservation of Cascabela (Apocynaceae: Rauvolfioideae: Plumerieae) in Mexico. Plant Systematics and Evolution, 303, 337–369. https://doi.org/10.1007/s00606-016-1375-6

Bachman, S., Moat, J., Hill, A. W., de la Torre, J. y Scott, B. (2011). Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. Zookeys, 150, 117–126. https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109.figure1

Boutte, J., Fishbein, M., Liston, A. y Straub, S. C. K. (2019). NGS-Indel Coder: A pipeline to code indel characters in phylogenomic data with an example of its application in milkweeds (Asclepias). Molecular Phylogenetics and Evolution, 139, 106534. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2019.106534

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M. y Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, 126, 1–24. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1354

Castro-Castro, A., Zavala-Pérez, J. G. y Cruz-Durán, R. (2020). The genus Manfreda (Asparagaceae; Agavoideae) in Guerrero, Mexico: richness, distribution and the description of a new species. Botanical Sciences, 98, 612–623. https://doi.org/10.17129/botsci.2601

Cervantes-Meza, C. O. (2018). Sinopsis del género Asclepias (Asclepiadoideae, Apocynaceae) de Hidalgo, México (Tesis). Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Área Académica de Biología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hidalgo.

Eldredge, E. P. (2015). Milkweed pollination biology (Asclepias spp.). USDA NRCS Technical Note NV-58, Fallon, Nevada: Great Basin Plant Materials Center.

Endress, M. E., Meve, U. Middleton, D. J. y Liede-Schumann, S. (2018). Apocynaceae. En J. W. Kadereit y V. Bittrich (Eds.), Flowering plants. Eudicots, the families and genera of Vascular Plants, Vol. 15 (pp. 207–411). Berlin: Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93605-5_3

Felger, R. S. (2000). Flora of the Gran Desierto and Río Colorado of Northwester Mexico. Arizona: The University of Arizona Press. 

Fernández-Brewer, A. M., Juárez-Jaimes, V. y Cortés-Zárraga, L. (2008). Uso de las especies del género Asclepias L. (Apocynaceae, Asclepiadoideae), información del Herbario Nacional de México, MEXU. Polibotánica, 25, 155–171.

Fishbein, M. (en prensa). Asclepias. En Flora of North America Editorial Committee (Eds.), Flora of North America North of Mexico, Vol. 14. New York and Oxford: Oxford University Press.

Fishbein, M., Chuba, D., Ellison, C., Mason-Gamer, R. J. y Lynch, S. P. (2011). Phylogenetic relationships of Asclepias (Apocynaceae) inferred from non-coding chloroplast DNA sequences. Systematic Botany, 36, 1008–1023. https://doi.org/10.1600/036364411×605010 

Fishbein, M., Straub, S. C. K., Boutte, J., Hansen, K., Cronn, R. C. y Liston, A. (2018). Evolution at the tips: Asclepias phylogenomics and new perspectives on leaf surfaces. American Journal of Botany, 105, 514–524. https://doi.org/10.1002/ajb2.1062

Fishbein, M. y Venable, D. L. (1996). Diversity and temporal change in the effective pollinators of Asclepias tuberosa. Ecology, 77, 1061–1073. https://doi.org/10.2307/2265576

Fresnedo-Ramírez, J. y Orozco-Ramírez, Q. (2013). Diversity and distribution of genus Jatropha in México. Genetic Resources and Crop Evolution, 60, 1087–1104. https://doi.org/10.1007/s10722-012-9906-7

Hernández-Barón, G. M., Juárez-Jaimes, V. y Campos-Villanueva, A. (2019). La subfamilia Asclepiadoideae (Apocynaceae) de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1–26. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2897

Hijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Berrantes, I. et al. (2004). DIVA–GIS versión 4. Un sistema de información geográfica para el análisis de distribución de especies. Manual. Lima, Peru: Centro Internacional de la Papa, Instituto Internacional de Recursos Genéticos Vegetales. 

Hijmans, R. J. y Spooner, D. M. (2001). Geographic distribution of wild potato species. American Journal of Botany, 88, 2101-2112. https://doi.org/10.2307/3558435 

Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. O. y Villaseñor, J. L. (2007). La familia Apocynaceae sensu lato en México: diversidad y distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 459–482. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.002.402

Juárez-Jaimes, V. y Lozada, L. (2003). Asclepiadaceae, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 37. México D.F.: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 

López-Ramos, E. (1993). Geología general y de México. México D.F.: Trillas.

Malcom, S. (1994). Milkweeds, monarch butterflies and the ecological significance of cardenolides. Chemoecology, 5, 101–117. https://doi.org/10.1007/bf01240595

Martin, W. C. y Hutchins, C. R. (1981). A flora of New Mexico. Vaduz, West Germany: J. Cramer. 

Martin, P. S., Yetman, D., Fishbein M., Jenkins P., Van Devender T. R. y Wilson, R. K. (1998). Gentry’s Rio Mayo plants. The Tropical Deciduous Forest and environs of Northwest Mexico. Tucson: University of Arizona Press.

Morrone, J. J., Escalante, T. y Rodríguez-Tapia, G. (2017). Mexi-can biogeographic provinces: Map and shapefiles. Zootaxa, 4277, 277–279. http://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8

Munguía-Lino, G., Vargas-Amado, G., Vázquez-García, L. M. y Rodríguez, A. (2015). Riqueza y distribución geográfica de la tribu Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 80–98. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.44083

Palmas-Pérez, S., Krömer, T., Dressler, S. y Arévalo-Ramírez, J. A. (2013). Diversidad y distribución de Marcgraviaceae en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 170–183. https://doi.org/10.7550/rmb.29666

QGIS, Development Team. (2020). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. Disponible en: http://qgis.org

Rodríguez, A., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Vargas-Ponce, O., Zamora-Tavares, P., González-Gallegos, J. et al. (2018). Richness, geographic distribution patterns, and areas of endemism of selected angiosperm groups in Mexico. Journal of Systematics and Evolution, 56, 537–549. https://doi.org/10.1111/jse.12457 

Rodríguez-Morales, L. O. (2015). Revisión taxonómica de la subfamilia Asclepiadoideae (Apocynaceae) en el Estado de Morelos (Tesis). Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos. 

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México D.F.: Limusa.

Rzedowski, J. (1990). Vegetación potencial. Mapa escala 1: 4,000,000. En Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (eds.). Atlas Nacional de México, Tomo II, Sección IV.8.2. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Sánchez-Gutiérrez, J. A., Moreno-Lorenzana, D., Álvarez-Bernal, D., Rodríguez-Campos, J. y Medina-Medrano, J. R. (2019). Phenolic profile, antioxidant and anti-proliferative activities of methanolic extracts from Asclepias linaria Cav. leaves. Molecules, 25, 54. https://doi.org/10.3390/molecules25010054

Shreve, F. y Wiggins, I. L. (1964). Vegetation and Flora of the Sonoran Desert (Vol. 2). Stanford, California: Stanford University Press. 

Smilanich, A. M. y Nuss, A. B. (2019). Unlocking the genetic basis of monarch butterflies’ use of medicinal plants. Molecular Ecology, 28, 4839–4841. https://doi.org/10.1111/mec.15267

Solano-Gómez, R., Damon, A., Cruz-Lustre, G., Jiménez-Bautista, L., Avendaño-Vázquez, S., Bertolini, V. et al. (2016). Diversity and distribution of the orchids of the Tacaná-Boquerón region, Chiapas, Mexico. Botanical Sciences, 94, 625–656. https://doi.org/10.17129/botsci.589

Stevens, W. D. (2001). Asclepiadaceae. En G. C. Rzedowski, y J. Rzedowski, (Eds.), Flora fanerogámica del valle de México (pp. 563–576). Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C./ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 

Stevens, W. D. (2009). Asclepiadaceae (sensu stricto). En G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (Eds.), Flora mesoamericana (pp. 704–707). Londres: Instituto de Biología-UNAM/ Missouri Botanical Garden/ The Natural History Museum.

Suárez-Mota, M. E. y Villaseñor, J. L. (2011). Las Compuestas endémicas de Oaxaca, México: diversidad y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 88, 55–66. https://doi.org/10.17129/botsci.308

Thiers, B. (2020). Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden´s Virtual Herbarium. Recuperado el 28 de septiembre del 2020 de: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (2019). Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 2019-14. Standards and Petitions Committee. Recuperado el 20 de julio, 2020 de: http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf 

Van Devender, T. R., Felger, R. S., Fishbein, M., Molina-Freaner, F. E., Sánchez-Escalante J. y Reina-Guerrero A. L. (2009). Biodiversidad de las plantas vasculares. En F. E. Molina-Freaner y T. R. Van Devender (Eds.), Diversidad biológica de Sonora (pp. 229–262). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 

Vargas-Amado, G., Castro-Castro, A., Harker, M., Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Rodríguez, A. (2013). Distribución geográfica y riqueza del género Cosmos (Asteraceae: Cereopsidae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 536–555. https://doi.org/10.7550/rmb.31481

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559–902. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Villaseñor, J. L. y Espinosa-García, F. J. (1998). Catálogo de malezas de México. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/ Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario/ Fondo de Cultura Económica. 

Wiggins, I. L. (1980). Flora of Baja California. Stanford, California: Stanford University Press. 

Woodson, R. E. (1954). The North American species of Asclepias L. Annals of the Missouri Botanical Garden, 41, 1–261. https://doi.org/10.2307/2394652

Wyatt, R. y Broyles, S. B. (1992). Hybridization in North American Asclepias. III. Isozyme evidence. Systematic Botany, 17, 640–648. https://doi.org/10.2307/2419732

Wyatt, R. y Broyles, S. B. (1994). Ecology and evolution of reproduction in milkweeds. Annual Review of Ecology and Systematics, 25, 423–441. https://doi.org/10.1146/annurev.es.25.110194.002231

Wyatt, R. y Hunt, D. M. (1991). Hybridization in North American Asclepias. II. Flavonoid evidence. Systematic Botany, 16, 132–142. https://doi.org/10.2307/2418978

Zhang, R. R., Tian, H. Y., Tan, Y. F., Chung, T. Y., Sun, X. H., Xia, X. et al. (2014). Structures, chemotaxonomic significance, cytotoxic and Na+, K+ -ATPase inhibitory activities of new cardenolides from Asclepias curassavica. Organic and Biomolecular Chemestry, 12, 8919–8929. https://doi.org/10.1039/C4OB01545B

Diversidad de macroalgas bentónicas y su relación con el sustrato en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo Current knowledge of echinoderms (Echinodermata) from the coast of Paraíba, northeastern Brazil

Related Posts

15destaca-dic-2022

Biogeografía

New geographic distribution of Chrysomya megacephala, the Oriental latrine blow fly (Diptera: Calliphoridae), in Mexico using citizen science and social media

03destaca-dic-2022

Biogeografía

Diversity patterns of Mexican land and freshwater snails: a spatiotemporal approach

08des-ago-endemismo-ecuador

Biogeografía

Áreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de datos de distribución de especies de plantas, animales y hongos

Revista Mexicana de Biodiversidad
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • COMITÉ EDITORIAL
    • POLÍTICAS EDITORIALES
  • CONSULTA DE EJEMPLARES
    • ACTUAL
    • ANTERIORES
  • NORMAS EDITORIALES
  • SOMETER MANUSCRITO
  • MAPA DE SITIO
  • CONTACTO
  • EnEn
  • EsEs

Oficina editorial:

Edif. “D”, planta baja Instituto de Biología, UNAM Apartado postal 70-153 Delegación Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510

Editor responsable:

Dr. Fernando Álvarez Noguera
Correo electrónico: falvarez@ib.unam.mx
Teléfono: (55) 5622-9164

Editora técnica:

Ma. Antonieta Arizmendi Espinosa
Correo electrónico: aarizmen@ib.unam.mx
Teléfono: (55) 5622-9164

© 2017 Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados. Revista Mexicana de Biodiversidad por IB-UNAM se distribuye bajo una: Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
CRÉDITOS / CREDITS